Hazte premium Hazte premium

Las polillas gigantes invaden Madrid en su viaje hacia el norte

Estos inofensivos insectos se encuentran especialmente en el sur y sureste de la capital

Madrid redobla el control de mosquitos y garrapatas ante el repunte de dengue y otras enfermedades transmitidas por animales

Las polillas han tomado la capital española ABC
Amina Ould y Claudia Vaquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las polillas han colonizado las conversaciones de los madrileños esta última semana. El sofocante calor que azota la capital ha obligado a los vecinos a dejar abiertas las ventanas abiertas de par en par para que la casa pueda respirar. Este es el momento que aprovechan estos insectos para instalarse en cualquier recoveco que encuentren en las viviendas de la ciudad. Sin embargo, independientemente de su tamaño -no superan los 10 centímetros- son inofensivas para el ser humano.

«Las condiciones ambientales han favorecido a la especie, que de por sí es poco exigente, y han acelerado su metabolismo», explica a ABC Óscar Soriano, científico titular del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC). Así, la proliferación de estos lepidópteros -de la especie 'Autographa gamma'- se debe a la suma de diversos factores como las lluvias, que han proporcionado más acceso al alimento; las altas temperaturas; y la disminución de sus depredadores, como murciélagos o lagartos.

El Departamento de Control de Vectores de Madrid Salud ha recibido, desde finales del mes de mayo, avisos sobre actividad de polillas ambientales diurnas. Sin embargo, según determinan «no ha sido, en todo caso, un número de avisos muy destacado». Estos reportes han llegado al organismo municipal «especialmente» desde distritos del sur y sureste.

Desde el punto de vista de salud pública, estos insectos no suponen «riesgo alguno para la salud» ya que «ni pican ni transmiten enfermedades al ser humano». Estas polillas tampoco guardan relación alguna con otras que generan daños en textiles o que se comportan como plagas de interés alimentario, según determinan desde Madrid Salud. Sin embargo, Soriano determina que esto sí que podría suponer un problema para los cultivos agrarios.

En esto incide también Diego Gil, biólogo del departamento de Biodiversidad, Ecología y Evolución de la Universidad Complutense de Madrid. El experto ha explicado que estos lepidópteros no suponen un problema dañino a la población: «actualmente, en las ciudades, cada vez hay más separación entre las personas y los insectos, así que salta la alarma con más facilidad. Aun así, no se puede hablar de plaga».

Decenas de usuarios de redes sociales han publicado vídeos e imágenes, alertando de la presencia de estos insectos en el interior de sus viviendas. «No para, no para. Por favor, que exterminen las polillas ya», señalaba un usuario en 'X' (antes Twitter). «¿Qué está pasando con la plaga de polillas gigantes en Madrid? Anoche cuatro, hoy llevamos tres... no puedo con ellas, me dan muchísimo asco», comentaba otro ciudadano a través de esta misma plataforma.

El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, ha mandado este viernes un mensaje de tranquilidad para los madrileños. "Son inofensivas y, en principio, no tienen peligro alguno como consecuencia de su presencia, más allá de que obviamente puedan llamarnos la atención", ha explicado.

Especie migratoria

Para alivio de estos madrileños, la instalación de estos insectos en Madrid no es definitiva. La capital es una de las paradas de la 'Autographa gamma' en su viaje hacia al norte. Gil ha asegurado a este periódico que también han pasado por el resto del país, pero que su presencia se ha notado más por las altas temperaturas.

Dadas las características de estos insectos, el Ayuntamiento de Madrid no ha realizado ningún tratamiento insecticida, ya que no está indicado. Esta situación ya ha ocurrido en el pasado (en 1962, 1996, 2013…) y parece presentarse con patrones cíclicos, unos fenómenos naturales de duración limitada en el tiempo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación