Hazte premium Hazte premium

España se suma a la denuncia de Sudáfrica contra Israel ante el Tribunal Internacional de Justicia por «genocidio»

Albares defiende que sólo apoya la aplicación de medidas cautelares y que la calificación del delito depende de la institución

Israel amenaza a España con cerrar el consulado en Jerusalén

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares ep
Gerard Bono

Esta funcionalidad es sólo para registrados

España se suma a la denuncia de Sudáfrica ante el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) por genocidio. «España no se pronuncia sobre el delito en sí, lo que vamos a hacer es intervenir en la demanda para apoyar al tribunal en las medidas cautelares para que pueda aplicarlas», ha afirmado el ministro de Exteriores, José Manuel Albares.

Sin querer calificar las operaciones de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en la Franja de Gaza, Albares ha explicado que España «apoyará la decisión que tome el TIJ». Un organismo, dependiente de la ONU y distinto a la Corte Penal Internacional, ante el que Sudáfrica sí calificó de conducta «gemnocida» las acciones de Israel en su demanda.

«Tomamos esta decisión ante la extensión del conflicto», ha afirmado Albares que sí se ha mostrado a favor de las medidas cautelares interpuestas: «Pedimos el cese de los bombardeos, el alto al fuego, la liberación inmediata de los rehenes...». Así, la decisión de intervenir en el procedimiento busca, según el ministro, poner fin a la guerra y empezar a aplicar la solución de los dos estados: «No tenemos nada contra la existencia del Estado de Israel. El reconocimiento de dos estados también les incluye».

Una decisión efectiva en el caso español desde el martes de la semana pasada y que no ha estado exenta de críticas. Tanto por parte de los socios del Gobierno, como de los propios israelíes con los que mantiene un choque abierto desde hace semanas en el que se ha llegado a prohibir al consulado de España en Jerusalén que preste servicio a los palestinos.

Ahora, llega un nuevo golpe de efecto en la política exterior española, que, sin embargo, según ha planteado Albares, no supone que España tome parte. «La forma en que un estado interviene (en una demanda del TJI) está en el propio estatuto del Tribunal», ha afirmado el jefe de la cartera de Exteriores. «Lo que se hace es presentar una memoria interpretativa, porque se busca ayudar a la interpretación del Tribunal, pero sin tomar parte. Sólo a favor del tribunal», ha justificado el ministro denunciando que las medidas cautelares «son obligatorias para todos y no se están cumpliendo».

En solitario

Preguntado tras la rueda de prensa, Albares no ha confirmado si el movimiento español va a tener seguimiento por otros países europeos, tal y como ocurrió con el reconocimiento de Palestina, al que se sumaron Noruega e Irlanda. «Irlanda ha indicado su intención de intervenir y también Bélgica, no sé si han dado la documentación», ha trasladado.

En cuanto a este frente común —España, Irlanda y Noruega, que ha recibido críticas y represalias encabezadas por el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, sigue valorando una respuesta en clave diplomática, ya que, tal y como ha expresado Albares, las represalias habrían disminuido. «No queremos alimentar una escalada ni caer en una provocación», ha dicho, si bien la reacción por parte de Israel a esta decisión todavía no se ha producido.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación