Voces Unidas busca aumentar la representación hispana ante la Junta Directiva de Educación
La Asociación sin fines de lucro Voces Unidas reúne familias para presentar distintas posturas y dificultades ante la Junta Directiva Escolar

Archivo de Vail Daily
En un intento por iniciar la apertura entre las familias hispanas y las autoridades del Distrito Escolar del Condado de Eagle, la asociación Voces Unidas de las Montañas organizó a un grupo de madres de familia para que expusiera sus puntos de vista y sugerencias durante la pasada asamblea mensual.
La asociación no-lucrativa Voces Unidas se ha dado a la tarea de unir la opinión hispana y organizar familias para que tengan acceso a los recursos que ofrecen las diversas instituciones de manera no partidista. Voces Unidas usa todos los canales posibles que los gobiernos locales o estatales ofrecen a la población, y que en muchas instancias la comunidad hispana desconoce, ya sea por la barrera del idioma o la complejidad del sistema en sí.
Mateo Lozano, gerente regional, y Margarita Perea, organizadora de familias de los condados Summit, Eagle y Lake para Voces Unidas, reunieron a un grupo de madres de familia que presentaron sus casos ante La Junta de Educación del Distrito Escolar del Condado de Eagle.
El sistema de participación se reduce a 3 minutos por participante y está sujeto a tiempo disponible. Es protocolo de los miembros de La Junta de Educación el no interactuar o rebatir la postura o presentación de los asistentes. Los miembros solo se remiten a escuchar y tomar notas. No se espera del participante que haya un diálogo o debate de los puntos que vayan a presentar.
En esta ocasión dos madres de familia presentaron sus testimonio ante La Junta de Educación. A lo cual Lozano se sintió satisfecho, “Buscamos establecer un vínculo de comunicación entre Voces Unidas y el Distrito”, dijo Lozano y continuó “esta es la primera de muchas intervenciones que tendremos para unir las voces para un cambio sistemático”.

Support Local Journalism
Lozano dijo que esperó que la participación familiar continuará y vendrán más familias presentarán las diferentes dificultades que viven las familias hispanas del valle.
Luz Estela Garcia expuso su caso a la Junta. Garcia dijo que ella tuvo a todos sus hijos en las escuelas del distrito y que uno de ellos tiene autismo. Su hijo fue expulsado de la preparatoria a sus 17 años por falta de los recursos necesarios para darle la atención, ella dijo.
“Yo he escuchado de otros padres con niños con necesidades especiales que lo mismo les ha sucedido a sus hijos”, dijo Estela Garcia. “No es justo que en tantos años el Distrito siga sin mejorar sus servicios para niños con necesidades especiales”.
Perea leyó una carta de parte de Andrea Ramos donde le informó la junta que “ya existe una comunidad que se está formando donde las familias de hijos con alguna discapacidad pueden acudir para informarse de los derechos y los recursos disponibles que se tienen a la mano, y que muchas veces se desconocen.”
Yenny Joven comentó a Vail Daily que presentará en futuras sesiones sus puntos de vista, pero el tema del cual quería abogar se enfoca en la comunicación con los docentes.
“Existe una barrera del idioma”, dijo Joven, madre colombiana que hace poco logró ver graduado a su hijo de la Preparatoria de Battle Mountain en Edwards.
Ella dijo que algo tan esencial como el uso de la aplicación de Powerschool en los teléfonos móviles “debe impartirse en español a cada familia hispana.”
Liliana Ortiz, madre de un estudiante que cursa la Escuela Primaria de Gypsum, dijo a Vail Daily se va a preparar hablar ante la Junta para solicitar que “se impartan cursos enfocados al uso de la tecnología” para poder estar a la par de los jóvenes y poder supervisar adecuadamente su uso y aplicaciones ya que considera importante que sea a nivel primaria donde se deben impartir estos temas.
Las madres de familia que hablaron en la sesión lo hicieron en español. La representante del Distrito D, Lucila Tvarkunas, originaria de Argentina, prometió hacer llegar el testimonio de las presentes en inglés a sus compañeros de la junta.
Puntos al diálogo
Tras hablar con familias, Lozano reconoció tres puntos importantes para iniciar conversaciones con el Distrito Escolar:
- El tema de la conducta estudiantil
- El tema del curriculum de estudio, para una inclusión más diversificada en estudios latinoamericanos
- El manejo de los Planes Individuales de Educación, tema ya en sí muy difícil de navegar para todos las familias
Dentro de este último rubro Lozano amplió aún más, “buscamos la mejor diversidad de personal, más inclusión latina, que las familias tengan acceso a tomar decisiones (con apoyo bilingüe), eliminar las barreras de comunicación y establecer un espacio seguro para las familias.”
Lozano agregó: “Cabe mencionar que los números no mienten cuando vemos que existe una amplia brecha educativa entre los estudiantes hispanos y los anglo de hasta 2.7 puntos de diferencia”.
“Queremos que los padres hablen libremente, existe en estos momentos una falta de diversidad en las mesas de poder”, dijo Perea.
“Las barreras y los retos aplican para toda familia que navega por el sistema educativo, pero aún más para las familias que no dominan, o conocen el idioma”, Lozano dijo.
Lozano y Perea coinciden que esas barreras son algunos de los retos que Voces Unidas busca derribar en la comunidad hispana.
“Los cambios deben ser sistemáticos y no solamente desde la lente hispana, hay cambios que se tienen que dar de raíz”, dijeron. “Desde avanzadas reformas legislativas hasta un profundo conocimiento de causa y divulgación de derechos a las familias”.
Cualquier persona interesada en aprender más sobre Voces Unidas o que tenga ideas que desea ayudar a presentar a la Junta de Educación, comuníquese con Margarita Perea o Mateo Lozano en los siguientes correos electrónicos: Margarita@VocesUnidas.org o Mateo@VocesUnidas.org.