Las herencias hasta 25.000 euros para parientes colaterales, libres de impuestos en Galicia
Beneficiará a casi 10.000 personas al año. La Comunidad será la cuarta región con tributos más bajos para este grupo

Hermanos, tíos, sobrinos, suegros, cuñados, yernos y nueras. Los denominados parientes colaterales no tendrán que pagar el Impuesto de Sucesiones en las herencias de hasta 25.000 euros. Estarán exentos de tributos. Y en aquellos legados que rebasen dicho importe, se comenzará a computar a partir de ese listón. La Xunta estima que la nueva rebaja fiscal beneficiará a más de 9.500 personas cada año. Galicia se convertirá, en consecuencia, en la cuarta comunidad autónoma con el gravamen más bajo para el conocido como grupo 3 una vez entre en vigor la reforma pilotada por la Consellería de Facenda.
Su titular, Miguel Corgos, compareció este lunes ante los medios, tras la reunión semanal del Consello, para entrar en detalle –el sexto miembro del gobierno que acompaña a Alfonso Rueda al término de los últimos siete sanedrines–. Ahí residió la novedad, en los 25.000 euros y en cómo se llevará a cabo. Porque el titular en puridad, que los parientes colaterales se verían beneficiados, ya lo ofreció el propio Rueda durante la campaña electoral del 18F. Fue durante el debate en CRTVG, que no fue especialmente prolijo en anuncios, sobre todo por parte de la izquierda –más allá de la promesa del PSOE de acabar con los peajes de la AP-9–.
El presidente de la Xunta recordó, además, que esta rebaja fiscal figuraba entre sus compromisos para los 100 primeros días de gobierno. Y precisó que otra razón, aún de mayor peso, para que se diera luz verde en Consello, era iniciar los trámites, para que la reforma «llegue a tiempo» y se «incorpore al proyecto de Orzamentos» de 2025. Que sonará lejano, pero aguarda a la vuelta de la esquina, tras el verano.
Se unifican
Hasta ahora, los hermanos no tenían que tributar ni un céntimo si la herencia «mortis causa» no rebasaba los 16.000 euros; y en el caso de los restantes parientes colaterales, estaban igualmente exentos de impuestos hasta la mitad, 8.000 euros. Con el cambio activado ayer, esto se va a modificar, explicó Corgos, en «dos direcciones: por un lado, se unifican todos los colaterales; y por otro, se sube ese listón hasta los 25.000 euros. Esto supone, en el caso de los hermanos, una mejora del 56%. Y en el de los restantes, de más del 200%.
En un esfuerzo pedagógico, consciente de que los asuntos de su gabinete no son siempre de inmediata comprensión, el conselleiro de Facenda puso un ejemplo práctico. Refirió que, según el Ministerio de Fomento, el valor medio de las transacciones inmobiliarias de segunda mano, en 2022, fue de 121.450 euros. Si un hermano heredase un piso por este valor, incidió, se ahorraría más de un 11%; y si fuese un tío o un sobrino, ese ahorro se iría al 19%.
Y dio otro dato: en las herencias en que concurre un pariente del grupo III –colaterales de segundo y tercer grado, y ascendientes e descendientes por afinidad–, el 95% acceden por no existir parientes directos. Esto es, tan solo en el 5% de herencias donde concurren este tipo de familiares, lo hacen también del grupo I y el II. Lo que habla a las claras de cuál es el escenario de los legados en los que la Xunta decide aplicar una nueva rebaja.
A la cabeza
Galicia, puso en valor Rueda, ya ocupaba, en el caso de los parientes más directos, un «puesto cabecero» en beneficios fiscales, a la misma altura que la Comunidad de Madrid. Como recordó el titular de la Xunta, la «práctica totalidad» de los gallegos, más del 99%, ya no pagan el Impuesto de Sucesiones cuando se trata de herencias directas de padres a hijos. Según datos de Facenda, desde 2016 se han beneficiado más de 813.500 personas de las sucesivas rebajas de esta tributación. Adicionalmente, casi 14.000 han pagado menos impuestos en el caso de herencias entre hermanos.
La «intención» del gobierno gallego, tal y como subrayó su máximo responsable, es «mantener» y «consolidar» las rebajas que ya estaban en vigor; y, a partir de ahí, intentar «ir poco a poco, con sentidiño, más allá». En el caso concreto del Impuesto de Sucesiones, el mandatario apuntó que su idea, «según las circunstancias económicas lo vayan permitiendo», consiste en «seguir avanzando» en la rebaja que expuso Corgos ante la prensa.
Que supondrá, una vez entre en vigor, con los Presupuestos del próximo año, que dejen de pagar este gravamen en torno a un 65% de laos parientes del grupo III.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete