Hazte premium Hazte premium

Un estudio apuesta por el lobo para frenar los accidentes con fauna silvestre

El informe, realizado por la Universidad de Valladolid y el CSIC, plantea que puedan 'cazar' a animales como jabalíes, corzos y ciervos ante su sobreabundancia

La justicia europea se inclina por permitir la caza del lobo solo al norte del Duero

Un ejemplar de lobo ibérico en una imagen de archivo MATÍAS NIETO

ABC

Valladolid

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Valladolid (ETSIIAA, iuFOR) y del CSIC propone considerar las poblaciones de depredadores como el lobo para frenar el crecimiento de ciervos, corzos y jabalíes y evitar también así accidentes de tráfico con fauna silvestre.

Del análisis, titulado 'Hacia una gestión ecológica de ungulados sobreabundantes: evidencias a partir de información de colisiones de vehículos con fauna silvestre y datos de bolsas de caza', se desprenden otras conclusiones, como la dificultad de los modelos actuales de caza recreativa para reducir de manera efectiva el tamaño poblacional de los ungulados silvestres -mamíferos herbívoros que se caracterizan porque sus patas terminan en pezuñas, como los corzos, jabalíes y ciervos) y los daños socioeconómicos que estos provocan cuando se encuentran en altas densidades.

El trabajo, firmado por Rocío Tarjuelo, Juan José Luque-Larena y François Mougeot, analiza la evolución temporal de los accidentes de tráfico con ungulados y su relación con la caza, y entre sus conclusiones está la recomendación de integrar junto con la caza recreativa otras metodologías para limitar de manera eficiente la abundancia de las poblaciones silvestres, entre ellas permitir el crecimiento poblacional de grandes depredadores como el lobo para que la depredación pueda ejercer una mayor presión sobre las poblaciones de ungulados.

Las poblaciones de estos animales se encuentran en aumento en distintas regiones de Europa como consecuencia del «abandono del mundo rural y los procesos de reforestación, la intensificación de la agricultura, la adopción de medidas legislativas para la gestión de sus poblaciones y la ausencia de depredadores naturales».

Estos aumentos conllevan a su vez un incremento en los conflictos con la sociedad debido a daños en la producción agrícola y forestal, la transmisión de enfermedades al ganado doméstico y a humanos, o a los accidentes de tráfico por colisiones con estas especies (que en España suponen un coste de aproximadamente 105 millones de euros, de acuerdo con un trabajo desarrollado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2015). La caza recreativa es la principal causa de mortalidad en estas especies y, por tanto, la principal herramienta de gestión de sus poblaciones.

En este estudio, los investigadores analizan la evolución temporal de los accidentes de tráfico causados por colisiones con los tres ungulados silvestres más abundantes en Castilla y León; el corzo, el ciervo y el jabalí, entre 2006 y 2021, así como del lobo, dada la presencia de este depredador en la región. Además, se evalúa si la caza recreativa ha sido capaz de controlar el aumento poblacional de estas especies en el corto y largo plazo utilizando las colisiones como estimas de abundancia.

En cifras

Los datos del trabajo muestran un notable aumento de las colisiones, del 426 por ciento en el caso del corzo y en torno al 150 por ciento para el ciervo y el jabalí. Los animales cazados también han aumentado exponencialmente, en un 507 por ciento en el caso del corzo, un 276 en el del jabalí y un 133 por ciento en el del ciervo. Sin embargo, no hay evidencias claras, señala el estudio, «de que la caza haya provocado una disminución del crecimiento poblacional ni en el corto ni en el largo plazo de estos ungulados».

En el caso del lobo, no se aprecia ninguna tendencia de incremento en las colisiones con vehículos, pero sí un aumento constante de los animales cazados desde la entrada en vigor de la Directiva de Hábitats (cuando su caza quedó restringida al norte del río Duero) hasta la prohibición de su caza en diciembre del año 2021.

Según las conclusiones del estudio, es «necesario» adoptar con urgencia estrategias de gestión que integren el conocimiento ecológico sobre la dinámica de poblaciones de los ungulados, «incluyendo el efecto de la depredación por grandes carnívoros como el lobo junto con la presión ejercida por la caza, ya que el fuerte aumento que están experimentando las poblaciones de ungulados va a hacer que cada vez sea más complicada su gestión desde el punto de vista logístico y económico en un contexto de declive en el número de cazadores y una creciente oposición de la sociedad a la actividad cinegética».

En el artículo se incide en la necesidad de buscar métodos de control complementarios, como permitir el crecimiento poblacional de grandes depredadores como el lobo ya que la depredación puede ejercer una mayor presión sobre las poblaciones de ungulados. Este tipo de experiencias de gestión basadas en fomentar las interacciones tróficas en los ecosistemas tiene precedentes en otras regiones, como Norteamérica. El lobo incluye en su dieta a las tres especies de ungulados estudiadas y su proporción parece estar vinculada a la disponibilidad de estas presas en el territorio.

El conocimiento acerca del estado de las poblaciones de lobo en las regiones españolas donde la especie habita es muy limitado y los estudios existentes «no parecen indicar la existencia de un crecimiento poblacional», lo cual se ve apoyado por los resultados del trabajo realizado al amparo de la UVa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación