Hazte premium Hazte premium

Cuando el arte y el vino se entrelazan de mil maneras

La decimosexta edición de la bienal internacional de cartelismo Terras Gauda - Concurso Francisco Mantecón expone en Vigo 1.283 obras procedentes de 70 países

Instantánea de la muestra, en la capital olívica ABC
Pablo Baamonde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cinco continentes, setenta países y mil doscientas ochenta y tres obras de arte. La decimosexta Bienal Internacional de Cartelismo Terras Gauda - Concurso Francisco Mantecón congrega en una sola exposición, en Vigo, una pluralidad geográfica y cultural que recorre todo el globo. Hasta el próximo día 19, el certamen, que repartirá 16.000 euros en metálico a los puestos ganadores, se encuentra abierto al público general de manera totalmente gratuita, en la Estación Marítima de la ciudad olívica.

«Somos la única [bienal] del mundo que expone todos los carteles y está abierta al público durante un mes», expone a ABC la comisaria de la muestra, María José Sánchez. Desde la organización del evento -patrocinado por Turismo de Galicia y en el que colaboran la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, la Autoridad Portuaria de Vigo y la Diputación de Pontevedra- tenían claro que, a diferencia de lo que sucede en otros concursos, querían que la totalidad de las piezas se expusiesen en un certamen, no solamente las que pudiesen pasar las primeras fases de selección. «Tenemos el lujo de disponer de esta sala enorme», considera sobre las instalaciones que acogen los más de mil doscientos carteles. Pese a haber tantos, se eligió para ellos una disposición simétrica, con espacios a cada lado, a lo largo de un pasillo, que no da pie a que el visitante se extravíe ni pierda la cuenta de los que ya ha visto.

Para el presidente del Grupo Terras Gauda, José María Fonseca Moretón, el cartelismo, como disciplina artística, «sigue de plena vigencia, con su lenguaje universal como nexo de unión excepcional», y con cada edición esa noción se vuelve más clara. La única condición es que el cartel incluya el logo de Terras Gauda; el resto, queda a disposición del autor. «Valoramos que un diseñador o un ilustrador de Japón, Brasil, Senegal, la India o Finlandia, por ejemplo, reciba la convocatoria del concurso, ubique Galicia, se informe sobre los vinos» de su marca y decida presentarse, valora. Precisamente, uno de los principales objetivos del certamen, que también se consolida con cada edición, es el de situar a Galicia en el mapa como referente del diseño gráfico contemporáneo.

Uno de los mayores puntos fuertes de la exposición es la multitud de culturas diferentes que se plasman en los cientos de obras. Así, la muestra cuenta con representaciones muy distintas que exploran el vínculo entre el vino y las artes, desde países más exóticos como Kirguistán, Sri Lanka, Filipinas, Tailandia, Malasia, Singapur o Emiratos Árabes Unidos; hasta Canadá, Reino Unido, Países Bajos, Australia, China, Sudáfrica o Dinamarca, entre muchos otros. Austria, Italia, Estados Unidos, Alemania, Polonia y Turquía, además de España, son los países con mayor representación en esta edición del concurso.

Además del primer premio, hay un primer y un segundo accésit. «Los premiados pueden optar a un concurso de Turismo de Galicia para diseñar los dos carteles de las visitas a todas las bodegas de las denominaciones de origen», añade Sánchez, en el marco de la campaña 'Primavera de portas abertas nas rutas dos viños de Galicia', en sus ediciones de 2025 y 2026.

Este año, la parte de expertos del jurado la compusieron Pati Núñez, Premio Nacional del Diseño 2007 y Laus de Honor 2022; Rodrigo Sánchez, «reconocido por revolucionar el diseño editorial en España desde la dirección de Arte de El Mundo y de Metrópoli», destacan desde la organización; y el estonio Tanel Lind, ganador de la decimoquinta edición. Presidido por Fonseca Moretón, también lo integraron el presidente de la Autoridad Portuaria de Vigo, Carlos Botana; la delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz; Enrique Costas, del Grupo Terras Gauda; Marcos Mantecón, hijo del artista Francisco Mantecón, a quien se debe el nombre del certamen; y el filólogo Paulino Novo como secretario.

El pasado 24 de mayo, el jurado se reunió para decidir el ganador del certamen. La tarea no era sencilla, tanto en cuestión de cantidad como de calidad, y se desarrolló un debate a lo largo de la jornada. Hubo varias cribas, y también descansos, durante la deliberación. Y, finalmente, uno de los 1.283 carteles expuestos se coronó como ganador de la bienal. De cuál de ellos se trata, sin embargo, seguirá siendo un misterio hasta el día 21 de este mes, cuando el veredicto se anunciará de forma pública. Hasta entonces, los visitantes podrán contemplar la obra ganadora, oculta pero a simple vista, junto al resto de carteles.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación