El Rey y Milei intercambian un lejano saludo en la toma de posesión de Bukele
La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países y que ha deparado la retirada de la embajadora española en Buenos Aires
El conflicto entre Sánchez y Milei llega a la prensa de todo el mundo

El Rey Felipe VI y el presidente de Argentina, Javier Milei, han coincidido este domingo en la toma de posesión del segundo mandato del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en la que se han dedicado un saludo lejano con un gesto de cabeza.
Milei estaba sentado junto a representantes de otros países como Marruecos, Belice, Guinea Ecuatorial o el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, acomodados en la parte derecha de los sillones colocados para la posesión de Bukele en la conocida como plaza Cívica o plaza Capitán General Gerardo Barrios.
En la parte izquierda, al otro lado del pasillo y también en primera fila, estaba el lugar designado para el jefe del Estado español, que fue el último en sumarse al público. Felipe VI llegó por el pasillo y saludó al sector derecho con un gesto bajando la cabeza que fue correspondido por Noboa, Milei y los demás mandatarios.
Inmediatamente el Rey tomó asiento en su butaca correspondiente y se produjo la toma de posesión del segundo mandato de Bukele.
Crisis diplomática
La interacción entre el monarca español y Milei es objeto de atención debido a la crisis diplomática abierta entre los dos países y que ha deparado la retirada de la embajadora española en Buenos Aires en respuesta a la intervención de Milei en un acto del partido Vox el pasado 19 de mayo en Madrid en el que calificó de «corrupta» a Begoña Gómez, la mujer del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
El encuetro tiene lugar en la toma de posesión de Nayib Bukele para un segundo mandato como presidente de El Salvador en una ceremonia frente al Palacio Nacional de San Salvador en la que se le ha impuesto la banda presidencial. Tras la jura del cargo ha pronunciado un discurso en el que ha comparado a las pandillas con un «cáncer» ahora erradicado.
«La sociedad salvavareña es como una persona enferma aún. Ha tenido múltiples enfermedades desde que nació (...), pero hace más de 30 años apareció una enfermedad más grave y más urgente, el cáncer de las pandillas, que se volvió en ese momento lo más urgente de resolver. Y todos recordamos eso.
«Ningún gobierno pudo combatirlo (...). Hace cinco años, aquí en esta misma plaza, les pedí que confiaran y que defendieran nuestras decisiones que íbamos a tomar, aunque algunas sonaran a medicina amarga (...) y juntos nos libramos del cáncer de las pandillas, juntos nos libramos de la inseguridad», ha argumentado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete