Salud
Vapear, el nuevo agente que introduce a fumar a los más jóvenes
Con motivo del Día Mundial Sin Tabaco, el Hospital Reina Sofía ha querido dejar clara la necesidad de proteger a los menores de la publicidad de las industrias tabacaleras e informar sobre las consecuencias del vapeo
El Hospital Reina Sofía de Córdoba crea una consultoría para resolver conflictos éticos de sus sanitarios
Este viernes en el Hospital Universitario Reina Sofía se ha celebrado el Día Mundial Sin Tabaco como es costumbre el 31 de mayo de cada año. Fue instaurado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1987 para llamar la atención sobre la epidemia de tabaquismo y sus efectos letales y prevenir el consumo de tabaco en todas sus formas. José Manuel Vaquero, jefe de servicio de Neumología, ha mostrado los principales datos que se manejan desde la Asociación Neumosur y la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020, que señalan que el 16,4% de las mujeres y el 23,3% de los hombres fuman a diario.
Diversos expertos han querido denunciar los malos hábitos que provoca el tabaquismo, pero este año la campaña ha querido estar centrada en otros aspectos; la protección frente a los mensajes publicitarios de las industrias tabacaleras y desmentir el mito que rodea al cigarrillo electrónico.
En estos últimos años, el vapeo se ha convertido en la moda para los nuevos fumadores, ya que piensan que al ser únicamente humo no es nocivo para ellos. Además, la figura del vaper esta cogiendo mucho peso durante la infancia y la adolescencia de muchos niños, por lo que hay que estar atento frente a las diversas promociones falsas que se hagan sobre este aparato.
El vapeo como práctica habitual en los jóvenes
Según ha podido conocer ABC, la Farmacia Andaluza ha estado centrando sus esfuerzos en desmentir durante este año todo los mitos que rodean al consumo del cigarrillo electrónico «pueden provocar enfermedades respiratorias, cardiovasculares, cáncer e incluso problemas estéticos» así lo confirmaba Jesús Gallardo, miembro del Colegio Oficial del Farmacéutico de Córdoba.
Datos del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CACOF) muestran que «el 60% de los casos se acaba produciendo un consumo dual de cigarrillo electrónico y tabaco de combustión». Esta práctica refuerza la necesidad de eliminar la publicidad invasiva de las industrias tabacaleras en los menores, unas acciones que han colocado a Andalucía como la comunidad con más número de vapeadores donde el 62,7% de estudiantes de entre 14 y 18 años afirma haberlo probado alguna vez en la vida y un 55,3% ha vapeado en el último año según el estudio ESTUDES 2023.
Azahara Alcantarilla, médica de Salud Laboral del Hospital Reina Sofía, declara que para remediar el vapeo «hay que realizar prevención primaria, por lo que hay que concienciar a la población que el vapear no es ingerir vapor de agua, si no que son sustancias químicas que afectan a las vías respiratorias».
El tabaco como primera causa de mortalidad
En Andalucía, el tabaco es la primera causa identificada de mortalidad y morbilidad, para revertir esta situación, 73.000 andaluces quieren dejar de fumar gracias a nuevos tratamientos farmacológicos.
Desde la Unidad de Salud Laboral del hospital Reina Sofía se ofrecen diferentes programas de intervención «la consulta de tabaco se lleva conjuntamente desde la unidad de Enfermería de Medicina del Trabajo, donde se ofrece a los profesionales que quieren dar un paso más en su deshabituación tabáquica herramientas para conseguirlo con una consulta donde se diagnostica, se ofrece un tratamiento y seguimiento de forma individualizada» agregaba Azahara Alcantarilla.
Los andaluces son conscientes de que fumar ocasiona una perdida de hasta 10 años de vida, por lo que un 55% ha solicitado entrar dentro del programa de deshabituación y, de ellos, un 65% ha conseguido abandonar el tabaco, con un porcentaje de recaídas del 10%.
Los especialistas señalan las graves consecuencias del consumo de tabaco, ya que cada cigarrillo contiene más de 4.000 sustancias químicas, lo que aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como el cáncer de pulmón cuya supervivencia global es muy baja, alcanzando apenas el 20%.
Actividades dentro del hospital
A lo largo del día, los profesionales de diferentes servicios del hospital tales como Salud Laboral, Medicina del Trabajo, Prevención de Riesgos Laborales y los servicios de Neumología, Otorrinolaringología, Rehabilitación Cardiaca, Cirugía Cardiovascular, Cardiología, Cirugía Torácica y Trasplante Pulmonar se encontrarán en mesas informativas para relatar los efectos negativos para la salud del consumo y exposición al humo tanto de vapers como de tabaco.
Además, las personas fumadoras podrán canjear cigarrillos, calcular su ahorro si dejan de fumar, así como obtener consejos para dejar de fumar e inculcar en las personas interesadas hábitos de alimentación más saludables. Estas instancias estarán ambientadas con dibujos de niños y niñas hospitalizados que han elaborado de la mano del profesorado que los acompaña.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete