Un arca de Noé Vegetal en el Ártico para salvar la huerta de Madrid frente a una catástrofe
La Comunidad envía a varios cientos de semillas autóctonas al Banco Mundial, situado en las Islas Svalbard de Noruega
Madrid, un huerto urbano desde los árabes: cuando se cultivó hasta en Las Ventas

El signo de los tiempos es el que es. El mundo es global, para lo bueno, lo malo y lo pandémico. Sin alarmismo, es cierto que la Humanidad ha pasado por momentos inexplicables cuando creía haber llegado al momento culmen de del progreso. Quizá por eso, una cura constructiva de humildad nunca venga mal como enseñan la Historia o la hemeroteca más reciente.
La previsión es símbolo de inteligencia, de tendencia a perpetuarse. Por esta razón existe el Banco Mundial de Semillas en Noruega, en la frontera entre la última latitud poblada y el indómito páramo ártico.
Justo a esas coordenadas, el Gobierno autonómico, a través del IMIDRA (Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario), remitió ayer cientos de semillas de cinco variedades de tomates, cuatro de trigo duro, tres de cebada y una de avena. Una selección cuidada y coordinada con el Centro de Recursos Fitogenéticos del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA-CSIC). Hay que recordar que Madrid, junto a este ente, ya participó hace dos años en un envío previo.
El propósito es el de la conservación del patrimonio vegetal del que los humanos se valdrían para un futuro en el que una hipotética catástrofe dejara a la Tierra 'sin pan'. Aunque la participación de la Comunidad en un proyecto de tal magnitud sirve, paralelamente, para poner en valor la huerta madrileña.
Técnicamente, el ADN vegetal de la región se incluye dentro de una reserva internacional con más de un millón de muestras.
Allí, en las remotas Islas Svalbard, es donde da la vuelta el aire, donde las auroras boreales son más prístinas y donde los granos estarán custodiados en un almacén refrigerado, bajo hielos permanentes, en un entorno que oscila entre -3 y -7 grados centígrados.
El 'casting' para la elección de estos cultivos enviados al Ártico ha partido del reservorio regional; el Banco de Germoplasma Vegetal erigido en el entorno de la finca del Encín, en Alcalá de Henares.
Almacenados en el término municipal complutense hay cerca de tres centenares de tipos de verduras, frutas y hortalizas de raigambre, nunca mejor dicho, madrileñas. En El Encín se trabaja en la clasificación y «salvaguarda» de estas variedades, además de investigar cultivos que han caído en desuso.
Por esta labor, el Banco alcalaíno goza del privilegio de formar parte del Programa Nacional de Conservación y Utilización Sostenible de los recursos Fitogenéticos para la Agricultura y la Alimentación (PNFR).
No muy lejos del Encín, desde 2022 el Instituto de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario puso en marcha un Banco de Germoplasma de Flora Silvestre en la finca experimental La Isla, ya en el término municipal de Arganda del Rey.

La idea es similar: la de una instalación científica y técnica donde todos los desvelos estén destinados a preservar las plantas y árboles de la Comunidad. En pleno rendimiento, la instalación de Arganda lleva funcionando un año.
Si Hispania fue el granero de Roma (o uno de ellos) según se estudiaba en los antiguos libros de Cultura Clásica, una parte de su semillero, la del triángulo de la antigua provincia de Madrid, queda a buen recuerdo en la última zona habitada del norte terráqueo. En un arca de Noé vegetal donde el mundo, y no lo quiera el destino, pueda echar mano de lo más indispensable para combatir la hambruna.
MÁS INFORMACIÓN
Para ello, el Banco Mundial de Semillas de Noruega, construido hace dieciséis años, es de suma importancia no sólo a efectos de conservación ante la incertidumbre, sino que custodia un catálogo genético de suma importancia para la investigación agrícola y agroalimentaria.
Algo que permite y permitirá que los cultivos mejoren su rendimiento, y que los frutos sean de mayor tamaño y cuenten con mayor cantidad de nutrientes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete