Hazte premium Hazte premium

tribunales

La implantación del sistema @Adriano deja sin registrar una veintena de causas en la Audiencia Provincial de Córdoba

Los Letrados de la Administración de Justicia (LAJ) han enviado las incidencias y un informe a la Junta de Andalucía para denunciar un parón de 15 días

Juicios suspendidos, órdenes de protección en el aire y retrasos en el estreno del programa informático de Justicia en Córdoba

Uno de los juicios celebrados este año en la Audiencia Provincial de Córdoba valerio merino
Pilar García-Baquero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las tres secciones que componen la Audiencia Provincial de Córdoba tienen pendiente de registrar más de una veintena de causas -algunas de ellas con preso- desde el pasado día 13 de mayo fecha en la que comenzó a implantarse en esta segunda instancia el sistema informático @Adriano encargado por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.

El programa informático con el que la Consejería de Justicia pretende a marchas forzadas - está prevista la implantación y formación antes del 24 de junio- digitalizar la Administración de Justicia, trae cola. «Ellos hablan un idioma y nosotros otro», han llegado a señalar este lunes fuentes judiciales a ABC.

El mayor problema hasta el momento y que ha sido puesto en conocimiento de la Junta de Andalucía por los Letrados de la Administración de Justicia y por parte del propio secretario coordinador José Antonio Guerra se encuentra en que el sistema informático otorga un número de registro a los procedimientos que están asignados a una sección de la Audiencia pero lo hace de forma general, sin atender a los números que le otorga por orden de llegada la propia sección, por lo que habría un desfase y no se pueden introducir. «Estamos prácticamente igual que en la pandemia, sin poder registrar lo que nos llega desde hace más de dos semanas», comentan a ABC estas mismas fuentes.

En concreto, el problema en el diseño de este programa informático ha hecho que muchos de estos procedimientos que han llegado se queden apartados, a la espera de ser registrados y tramitados de modo que, de momento, con más de cinco procedimientos en 'stand by' en la sección Tercera de la Audiencia Provincial y otros tantos en la Sección Segunda y casi una decena en la orden civil (Sección Primera) son ya casi veinte las causas que están sin darle registro y trámite, según ha constatado este periódico de fuentes judiciales.

Las principales consecuencias de estos retrasos son, de un lado, que la causa va a tardar más en señalarse, en el juicio y en que se dicte sentencia, y de otro, que en caso de que las 'causas con preso' con las medidas de prisión provisional el problema se agrava, en unos casos porque se agote el plazo máximo de esa medida provisional hasta llegar a juicio y en otras porque los abogados de los presos preventivos pidan un 'habeas corpus' en otros dada la tardanza en ser tramitadas esas causas.

Las primeras incidencias se remontan al pasado 5 de febrero cuando comenzó en funcionamiento el nuevo sistema informático @Adriano en la orden Penal tanto para Violencia sobre la Mujer como juzgados de lo Penal e Instrucción. Ya se había implantado meses atrás en los Contenciosos, Social y Civil. En los pueblos comenzó su implantación en Baena y Montilla el pasado 26 de febrero. La situación en las Audiencias Provinciales se da también en otras provincias como Granada, han señalado los LAJ.

Juicios suspendidos en el Penal

Desde la primera jornada de su entrada en funcionamiento en la orden Penal ya hubo incidencias imposibles de subsanar sobre la marcha que llevaron a suspender juicios ya que las salas de vistas no estaban habilitadas con el nuevo sistema implantado por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.

El coordinador de los Letrados de la Administración de Justicia en Córdoba, José Antonio Guerra, ha sido durante todo este tiempo, el que ha recibido un elevado número de incidencias que ha recopilado y las ha elevado a la secretaría de Gobierno del TSJA en Andalucía.

Las principales quejas de los LAJ como responsables de la oficina judicial de los distintos órganos tratan sobre todo de «la falta de control del procedimiento que tiene este sistema; de la existencia de modelos con defectos; falta de información, y que aunque se ha desplegado un número de formadores». La Junta de Andalucía admitía hace unos meses que la puesta en marcha de la nueva versión del programa '@Adriano' está generando problemas, sobre todo en la jurisdicción Penal.

A esto se suma, denunciaba ya Guerra en el orden Penal , «retrasos en las asignaciones de sala de vistas lo que entorpece algunos juicios y después, otro problema importante, es que con la migración de los documentos al nuevo programa Adriano hay documentos que no aparecen y eso es bastante grave».

La situación sigue tensa entre los funcionarios de Justicia a la hora de lidiar diariamente con este nuevo programa. En los juzgados de lo Penal, que contaban aún con mucho papel y no estaban digitalizados como en la Audiencia este problema se había acrecentado.

Como medidas para intentar solucionar la situación, desde el Decanato se adoptó la opción de repartir diariamente, -antes era semanalmente- los asuntos que llegan a cada Juzgado de lo Penal mientras que en la Audiencia las causas llegan pero se almacenan sin darles número de entrada».

El ensayo piloto, recordaba entonces este secretario coordinador en Córdoba, fue en Huelva el año pasado y ya «no funcionaba, luego la implantación fue en Jaén pero en Córdoba es la primera provincia grande donde se ha implantado».

Programa intuitivo, según la Junta

Los funcionarios están indignados. «Nos dijeron que iba a ser un programa intuitivo, papel cero, pero estamos convencidos de que es un sistema que no lo han hecho con conocimiento del trabajo que realizamos, que no saben cómo trabaja un tramitador o un gestor en un juzgado de Penal, en una Guardia, los expedientes que hay que incorporar ....», lamentaba a ABC uno de estos funcionarios de Justicia.

Esta misma línea es la que denunciaban desde el sindicato CSIF la delegada de Prevención y Formación en Justicia, Fátima Molina. «Los formadores no tienen conocimientos de Derecho Procesal y los últimos afectados son los ciudadanos; detrás de cada asunto hay personas a las que se les pueden vulnerar sus Derechos fundamentales; a su vez, con este nuevo sistema los usuarios de Justicia tienen tienen que acudir más veces al juzgado». Este sindicato mayoritario recuerda que uno de los problemas está en la «premura por la implantación que por contrato suscribió la Junta de Andalucía en 2016 que debe estar hecha el 24 de junio».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación