La firma de hipotecas cae un 18% en marzo y vuelve a tasas negativas tras el repunte de febrero
El tipo de interés medio escala hasta el 3,41% y marca su segundo valor más alto en 9 años
Un año de ley de Vivienda: casi 50.000 pisos menos en alquiler y un 10% más caros

La firma de hipotecas vuelve a tasas negativas tras el repunte experimentado en el mes de febrero. Este marzo, se constituyeron un 18% menos de hipotecas, unas 29.653, a un importe medio de 137.169 euros y un tipo de interés del 3,41% (superior al registrado en febrero, del 3,33%), según los datos publicados esta mañana por el Instituto Nacional de Estadística.
Así, a pesar de la vuelta a las tasas positivas en el mes de febrero -cuando subió un 3,8%- el desplome de hipotecas continúa en la senda en la que ya sumaba 12 meses de descensos.
Tras la política de subidas de tipos puesta en marcha por el Banco Central Europeo (BCE) para contener la inflación, el tipo de interés, por su parte, marca el segundo valor más alto en nueve años (desde diciembre de 2014). El más elevado se dio en el mes de enero, cuando alcanzó el 3,46%.
El importe medio de las hipotecas, por su parte, descendió hasta los 137.169 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 20,9%, hasta los 4.067,4 millones de euros. Y el plazo medio fue de 23 años.
Respecto a un año antes, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado más de cuatro décimas. Es, además, el duodécimo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera el 3%.
El 47,4% de las hipotecas se constituyó en marzo a tipo variable y el 52,6% a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 3,15% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,64% para las de tipo fijo.
Por su parte, el número de hipotecas que cambian de condiciones cae un 29,6%. En concreto, el 65,7% de las 9.914 hipotecas con cambios en sus condiciones se debieron a modificaciones en los tipos de interés.
El desplome fue generalizado para todas las regiones de nuestro país, con la excepción de Madrid (con un aumento del 1,5%) y Navarra (que subió un 21,4%).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete