CRÍTICA DE:
'Homenaje a la galería La Casa del Siglo XV' en el Torreón de Lozoya: qué quedó de todo aquello
Segovia
Merecido homenaje de Segovia a una de sus galerías míticas: La Casa del Siglo XV. La cita, en el Torreón de Lozoya
Lea otros textos de este autor

Aunque es a Segovia a quien le corresponde salvaguardar y difundir el legado de su galería histórica (y así sucede: el Museo Esteban Vicente se ocupó hace ya 20 años, al poco de cerrar la sala, de realizar el inventario de sus archivos y colecciones y de organizar exposición), La Casa del Siglo XV fue una pieza fundamental del circuito artístico español a lo largo de sus 37 años de actividad: su cercanía a Madrid y, probablemente, los atractivos mismos de la ciudad, permitieron que en sus exiguas salas –para muchos era más una tienda de decoración, regalos y discos– expusieran unos 300 artistas, o sea, buena parte de los artistas españoles entonces en activo, que hasta los ochenta no eran tantos.
Si la comisaria, Ana Doldán, a la sazón conservadora en el Esteban Vicente, expuso en 2004 sólo obras y documentos pertenecientes al fondo de los galeristas, los hermanos Ángel y Jesús Serrano, en esta ocasión han optado por un discurso más general y didáctico, que se aparta tal vez de lo que realmente hizo la galería entre 1963 y 2000 –los 230 que no están y que son los que realmente exponían asiduamente– y se centra en lo que quedó de aquello: un relato ortodoxo, dividido en capítulos sencillos –del Informalismo a la Nueva Figuración Madrileña- e ilustrado con obras importantes –que no fueron expuestas en La Casa; muchas no hubieran cabido– de los setenta que han quedado.

Así las cosas, es esta una gran exposición –más de cien piezas– que pone al público segoviano en contacto con su reciente Historia y que tal vez debería invitarle a imaginar lo que supuso la irrupción, a principios de los 70, de este tipo de arte en aquella ciudad castellana (hasta Picasso, que por supuesto se expuso en la galería de los Serrano, estaba mal visto) y, consecuentemente, a valorar el esfuerzo de tan valientes galeristas.
Lo demás es un relato: El informalismo matérico (1950-60) de Tàpies (acompañado de dos excelentes piezas de Chillida y Oteiza); el informalismo expresionista. Grupo El Paso (1957-1960), con Millares, un gran Canogar, Feito o Saura; el Grupo de Cuenca (1966-1969) de Zóbel, con Mompó, Teixidor o Guerrero; la abstracción geométrica (1957-1978), donde figuran Palazuelo, Equipo 57, Sempere o Elena Asins; 'Concepto y Naturaleza (1970-1995)', con Eva Lootz, Brossa o Valcárcel Medina; Arte Pop (1960-80), con buenas piezas del Equipo Crónica, Genovés, Arroyo o Villalba; Gordillo y la Nueva Figuración Madrileña (1970-80), una de las mejores salas, con pinturas muy buenas de los Pérez-Mínguez, Alcolea, Chema Cobo, Carlos Franco o Pérez Villata.

'Tendencias artísticas en España (1950-2000). Homenaje a la galería La Casa del Siglo XV'
Colectiva. Torreón de Lozoya. Segovia. Plaza de San Martín, 5. Comisaria: Ana Doldán de Cáceres. Hasta el 28 de julio. Cuatro estrellas
Luego, los Campos de color y Abstracción Lírica (1970-99) de Guerrero y Vicente, una sala dedicada a la Neofiguración Española de Barjola, una a la renovación de la pintura (1980-99), donde están Barceló, Broto, Sicilia, García Sevilla o Campano y otra, merecida e interesante, a los ecos locales, donde se reúnen los artistas segovianos que fueron apoyados por La Casa: A. Reguera, S. Madrigal, M. Montoya, C. León, L. Moro…
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete