Galicia, «a la vanguardia» en el tratamiento contra los linfomas
El Consello ha aprobado destinar 12 millones para disponer de medicamentos CAR-T para tratar este tipo de cánceres
La renovación de la cúpula del Sergas se extenderá a las gerencias

Galicia continúa apostando por la innovación en el campo de la salud. Esta vez, lo hace con el objetivo de situarse «a la vanguardia» en la lucha contra una de las enfermedades más crueles a las que nos enfrentamos en la actualidad, el cáncer, tras aprobarse este lunes en el Consello destinar más de 12 millones de euros para facilitar medicamentos CAR-T a pacientes con linfomas, una alternativa de tratamiento para aquellos que no han respondido bien a otras opciones. Fármacos que, gracias al trabajo realizado en espacios como el Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas o las universidades gallegas, es probable que, más pronto que tarde, consigan producirse en la Comunidad, aumentando así los posibles tratamientos disponibles para pacientes con cánceres de sangre.
Esta compra, tal y como destacó el presidente, Alfonso Rueda, tras la reunión del Consello, se enmarca en la «apuesta decidida» del Gobierno autonómico por «ir a la vanguardia en la lucha contra el cáncer» y avanzar «hacia una medicina más personalizada», en la línea con las actuaciones llevadas a cabo en los últimos años. Sin ir más lejos, el mandatario destacó que, en 2023, el Servizo Galego de Saúde (Sergas) invirtió 9.591.473 euros hasta diciembre en fármacos CAR-T para tratar a sesenta pacientes.
En los últimos años, según indicaron desde el Ejecutivo en un comunicado, los medicamentos CAR-T se han convertido en la principal terapia inmunocelular contra el cáncer, formando parte de la familia de los medicamentos de terapia avanzada, que en algunos casos consiguen tasas de respuesta del 80%. Para fabricarlos, explican, se emplean linfocitos T extraídos del propio paciente a través de una técnica de leucoféresis para ser modificados genéticamente en el laboratorio. Esto permite que, una vez administrados, tengan mayor capacidad para reconocer y destruir las células cancerosas.
Ahora, con la autorización del expediente de contratación, Galicia dispondrá del medicamento Tecartus, indicado para pacientes adultos con linfoma de células del manto «que no responden a ningún tratamiento» o bien «sufren una recaída tras probar dos terapias convencionales», como indicó Rueda. Hasta la fecha, tres pacientes han recibido ya este tratamiento en el Sergas, una cifra que se espera aumentar a 10 por año. Asimismo, el jefe del Ejecutivo también quiso destacar que «solo el País Vasco» apuesta «como la sanidad gallega» por tratar con estos innovadores fármacos a los pacientes con linfomas, recordando que Galicia se está «consolidando como un referente en Oncología» gracias a cuestiones como los «cribados, tratamientos de última generación» o «investigando desde aquí nuevas terapias».
Investigación gallega
Pero el afán de la Comunidad no se queda solo en disponer de las terapias más avanzadas contra el cáncer, sino también en desarrollarlas. Gracias a la apertura del Centro de Fabricación de Terapias Avanzadas de Galicia, el Sergas, indican desde el Ejecutivo, «cuenta con un centro orientado a la práctica clínica y científica que prevé tanto producción de medicamentos para actividad asistencial como investigadora». Actualmente, hay en marcha cinco proyectos colaborativos con centros autonómicos o nacionales, para que grupos de investigación de los hospitales y de las universidades diseñen los fármacos fabricados por las propias instituciones sanitarias.
MÁS INFORMACIÓN
Dentro del programa de I+D del centro gallego, uno de los doctorandos que forma parte del cuadro del personal está trabajando en un nuevo CAR-T frente tumores sólidos gástricos y pancreáticos, bajo la dirección conjunta de la doctora África González, de la Universidade de Vigo. Asimismo, otro de los doctorandos está explorando la modificación genética de los linfocitos T a través de nanopartículas en lugar de lentivirus, bajo la codirección de la doctora María José Alonso, de la Universidade de Santiago de Compostela. De esta forma, indican desde el Ejecutivo, la Xunta apuesta por la «futura producción de CAR-T académicos hechos en Galicia para, junto a los fármacos comerciales, seguir aumentando las posibilidades terapéuticas de los pacientes con determinados tipos de cánceres de sangre«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete