El precio de los alimentos vuelve a acelerarse a dos meses del fin del IVA al 0% y mete presión al Gobierno
Abril quiebra la racha de seis meses de progresiva moderación en el encarecimiento de la cesta de la compra y registra una subida mensual del 0,7%
Las cifras que maneja el Gobierno apuntan a que los supermercados aún no han recuperado el margen perdido tras la pandemia
El INE confirma el repunte del IPC en abril hasta el 3,3% y revela que sin la retirada de las rebajas fiscales a gas y electricidad estaría en el 2,7%
Las pymes españolas piden créditos de 36.000 euros de media para soportar el alza de costes

El precio de los alimentos volvió a acelerarse el pasado mes de abril después de un semestre de progresiva moderación en el que su tasa interanual se moderó desde el 10,5% que alcanzaba en septiembre de 2023 hasta el prometedor 4,4% del pasado mes de marzo. La cesta de la compra se encareció en el cuarto mes del año un 0,7% respecto al mes de marzo, acumula una subida del 4,8% en los últimos doce meses y en lo que va de año ha subido ya un 1,1%. Desde septiembre de 2021 la cesta de la compra de los españoles se ha encarecido un 30%.
Y las perspectivas tampoco son las mejores. Casi tres años después de que el precio de los alimentos empezara a tensarse hasta niveles no vistos en décadas, dos terceras partes de los productos que controla el INE para elaborar el IPC de los alimentos mantienen un perfil al alza y solo un tercio han abaratado su precio en los que va de año, un porcentaje que se reduce si la perspectiva es interanual.
En lo que va de año apenas la carne de ovino y las legumbres y hortalizas frescas se han abaratado, mientras que por el contrario productos de uso común como el aceite de oliva se ha encarecido un 15% y el chocolate cerca de un 8%.
Además, según los datos que maneja el propio Gobierno, las empresas de distribución aún no han trasladado por completo las subidas de precios de los alimentos a los consumidores, como indica que sus márgenes se muevan todavía un 25% por debajo de dónde estaban antes de la pandemia.
Este nuevo repunte del precio de los alimentos se produce además a dos meses vista de que venza la vigencia del IVA tipo cero y del reducido del 4% instaurado por el Gobierno para determinados productos de consumo esencial, que están manteniendo artificialmente bajos los precios de una tercera parte de la cesta de la compra base de los españoles. En las próximas semanas, el Gobierno deberá decidir si mantiene o no esa rebaja fiscal, si bien en la información enviada a Bruselas ya ha dejado claro que su planteamiento de base es no mantenerla más allá del 30 de junio.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha confirmado este martes lo que avanzó hace apenas quince días. El IPC ratificó en abril el repunte registrado en marzo y se fue hasta el 3,3%, volviendo a los niveles en que se movía en el último trimestre del año pasado y desenganchándose de la rebaja general de la inflación que se está registrando en el conjunto de las economías del euro. Si el año pasado la inflación española discurría en niveles más bajos que los de sus pares gracias a las gravosas medidas de alivio fiscal aprobadas por el Gobierno, en 2024 la retirada progresiva de estas está provocando el efecto contrario.
Los datos difundidos por Estadística revelan que en ausencia de medidas gubernamentales el IPC se movería ahora en el 2,7% y no en el 3,3% que indican los datos -3,4%, en la metodología del IPC armonizado, que es la que compara con el resto de países de la UE-. El impacto se aprecia de forma más clara si se observa la evolución de los bienes directamente afectados por las medidas de alivio fiscal introducidas en su día por el Gobierno: la electricidad y el gas.
El dato de IPC difundido este martes señala que el precio de la electricidad ha experimentado un encarecimiento de cerca del 11% (10,7%) en lo que cuatro meses que van de 2024, pero este se explica de manera exclusiva por la reinstauración de los impuestos desactivados durante lo más duro de la escalada de los precios energéticos ya que sin ese efecto el precio real de la electricidad ha bajado un 3,4% en los cuatro primeros meses del año. Algo similar sucede con el gas natural al que el IPC atribuye un encarecimiento real de casi el 12% (11,8%), cuando en ausencia de medidas regulatorias estaría bajando un 3%.
De hecho, según la nota difundida este martes por Estadística, la subida del IPC general en términos interanuales se explica en esencia por el encarecimiento de la de la energía y los alimentos. La factura del gas respecto a la vigente en abril de 2023 (no en lo que va de año como se ha calculado en el anterior párrafo) se ha encarecido 2,5 puntos hasta alcanzar un encarecimiento del 4%, mientras que los alimentos suben un 4,7% en abril impulsados por los precios de frutas y legumbres y hortalizas. La electricidad, por su parte, también tuvo una influencia positiva en el IPC general ya que su precio descendió menos que en abril de 2023.
El IPC subyacente -que excluye en su cálculo los precios de la energía y los alimentos frescos- sí se modera y baja cuatro décimas hasta el 2,9%, con lo que este indicador cae por primera vez por debajo del umbral del 3%. La última vez que esto ocurrió fue hace más de dos años, cuando marcó un 2,4% en enero de 2022.
Respecto al mes anterior el IPC se elevó un 0,7% impulsado por el aumento de precios en los grupos de vestido y calzado (que se encarece un 7,1%), hostelería (un 0,8%) y alimentación (un 0,7%).
El análisis difundido por el Ministerio de Economía es que «la moderación gradual de la inflación se traduce en la mejora del poder adquisitivo de las familias, que ya han recuperado el poder adquisitivo previo a la pandemia con un crecimiento superior al de nuestros principales socios, como ha certificado la OCDE».
Desde el PP, su portavoz económico Juan Bravo ha recordado que mientras la inflación se ha acelerado en España en lo que va de año, un 1,9% en concreto, en la eurozona se ha reducido; y en que desde que gobierna Sánchez el coste de la vida se ha incrementado casi un 19%.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete