El cargamento de algoritmos que resuelve el reto de la última milla
Routal exprime las posibilidades de la IA en una solución que permite un seguimiento en tiempo real de las entregas y mejora su eficacia en un 30%
Madrid ensaya el envío de material sanitario a hospitales con drones

La historia económica y social está marcada por distintas revoluciones que han transformado profundamente la manera en la que vivimos y trabajamos. Si el siglo XVIII fue un período definido por la Revolución Industrial, en un paralelo moderno estamos viviendo la Revolución Digital. La era de la digitalización, tímida en sus inicios durante la segunda mitad del siglo XX, ha cobrado más fuerza que nunca en la última década, y particularmente en la era post-covid.
La innovación tecnológica en el transporte tampoco se ha quedado atrás, y, con ella, empresas como Routal están cambiando la forma en que se gestiona la logística del último kilómetro. Nacida del ingenio de tres cofundadores –Xavier Ruiz, Pablo Martínez, e Iñigo González– en el año 2015, Routal es la startup española que desarrolla y ofrece soluciones tecnológicas centradas en la optimización de la logística de última milla mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA).
La solución de la startup se centra en el empleo de IA para optimizar la planificación de rutas, ofreciendo una herramienta capaz de mejorar la eficacia global del proceso hasta en un 30%. El sistema «reduce el riesgo operativo, permite el seguimiento en tiempo real de las entregas que se están realizando y la mejora de la conveniencia del cliente y reduce el número de entregas fallidas, al tener información y control sobre ese proceso de entrega. Además, ayuda a estandarizar el proceso de planificación de rutas en la última milla y permite organizar las operaciones en pocos minutos y en pocos clicks, gracias a que la propia herramienta se basa en el aprendizaje automático de las operaciones y en la experiencia de los repartidores más sénior», explica Xavier Ruiz, CEO de la empresa.
El uso de Routal no solo genera un impacto directo en el medio ambiente al evitar el recorrido de kilómetros, sino que también «permite la gestión y planificación de flotas que operen en zonas de bajas emisiones (ZBE) de forma sencilla», comparte el cofundador. La solución, además, cuenta con una nueva funcionalidad de optimización para vehículos eléctricos asegurando que nunca se queden sin batería, a la vez que maximizan su uso.
En términos de negocio, la startup recientemente cerró una ronda de financiación de un millón de euros, con la participación de entidades como el private equity portugués H Capital y la empresa de iniciativa europea EIT Innoenergy, a través de la cual ha invertido la naviera francesa CMA CGM. «Es un momento muy difícil para cerrar rondas de financiación. Los tipos altos dificultan la inversión de alto riesgo y sólo aquellas empresas que verdaderamente demuestran un crecimiento sólido, una gestión de caja eficiente y un equipo capaz de generar un negocio sostenible son aquellas que generan la confianza en inversores», asegura Ruiz.
La firma, cuya solución está dirigida a pequeñas y medianas empresas, ya tiene presencia en más de 32 países y una base de clientes que supera los mil, entre los que destacan nombres como Volkswagen y Ametller Origen, se prepara para expandir aún más su alcance, especialmente en América Latina. La visión de la empresa para los próximos cinco años es clara y ambiciosa. «Lo único que no cambiará en los próximos 5-10 años es que los clientes cada vez valorarán más la conveniencia del servicio», concluye Ruiz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete