¿Por qué participa Israel en Eurovisión? Este es el motivo
Tras varias negativas por parte de la Unión Europea de Radiodifusión, 'Hurricane' ha sido la canción interpretada por Eden Golan

No hay Eurovisión sin su polémica. A veces, se trata de una polémica artificiosa –un eurodrama– y otras es de mayor envergadura (suele estar relacionada con la geopolítica, aunque se trate de un certamen apolítico). Ocurrió hace dos años tras la invasión de Rusia en Ucrania (la Unión Europea de Radiodifusión tardó unos días en comunicar la expulsión de Rusia como participante del festival de la canción) y está ocurriendo este año con la siempre polémica participación de Israel tras el estallido hace unos meses de la guerra de Gaza.
Muchos seguidores de Eurovisión han afeado a su organizadora ponerse de perfil y no expulsar a Israel debido al conflicto armado con Palestina. No ha sido, sin embargo, un camino de rosas para la televisión pública israelita, pues Eurovisión rechazó varias de sus propuestas –por su contenido político– hasta aceptar la candidatura de Eden Golan con la canción 'Hurricane'.
Cada vez que se celebra Eurovisión surgen las mismas dudas: ¿por qué participan países que no son europeos? La respuesta es que la Unión Europea de Radiodifusión –cuya primera retransmisión fue la coronación de Isabel II en 1953– está formada por países de Europa, del norte de África (Marruecos podría presentarse a Eurovisión, por ejemplo) y de Asia occidental. Y la Corporación de Radiodifusión Israelí (organización desde 2017; antes había sido la Autoridad de Radiodifusión de Israe) forma parte de la UER, cuyo número de miembros este año es de 68.
Cuántas veces ha ganado Israel el Festival de la Canción de Eurovisión
En el caso de Israel, como miembro de la UER, debutó en el Festival de la Canción de Eurovisión en 1973. Desde entonces ha ganado en cuatro ocasiones; la última, en 2018, en Portugal, con Netta y la canción 'Toy', por lo que en 2019 se celebró en Tel Aviv. La primera victoria de Israel en Eurovisión fue en 1978 con Izhar Cohen y The Alphabeta, que interpretaron 'A-Ba-Ni-Bi'; una victoria que reeditaron al año siguiente, en 1979, con Milk and Honey y la canción 'Hallelujah'. Casi veinte años pasaron para hacerse con el micrófono de cristal por tercera vez: fue en 1998 con Dana International (regresó en 2011) y la canción 'Diva'.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete