Hazte premium Hazte premium

Romería del Rocío

Cuáles son las hermandades filiales de Sevilla que hacen el camino del Rocío

De las 127 filiales con las que cuenta la hermandad matriz de Almonte, seis de ellas radican en la capital hispalense

¿Cuándo salen las hermandades del Rocío de Sevilla en 2024?

Guía del Rocío 2024: fechas, cómo llegar, dónde aparcar y todo lo que necesitas saber

Hermandad de Sevilla Sur abandonando la capital hispalense Juan Flores
Pepe Trashorras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

«¡Que todo el mundo sea rociero!», fueron las célebres palabras que pronunció San Juan Pablo II cuando visitó la aldea almonteña el 14 de junio de 1993. Unas palabras que tuvieron un gran calado, puesto que El Rocío se ha universalizado hasta el punto de que la Blanca Paloma tiene devotos en prácticamente cualquier rincón del planeta y filiales fuera de las fronteras andaluzas y españolas.

Actualmente son 127 las hermandades filiales que acuden a la romería al amparo de la Matriz. De todas ellas, seis proceden de la ciudad de Sevilla, algunas con más historia y otras más recientes, pero todas con un gran fervor por la patrona de Almonte, cada una de ellas localizada en un rincón diferente de la capital hispalense.

Las corporaciones que acuden cada año a la romería del Rocío desde Sevilla capital son, por orden de antigüedad, Triana, Sevilla, El Cerro del Águila, Sevilla Sur, la Macarena y la Castrense. Es la localidad que cuenta con un mayor número de filiales.

1

Simpecado del Rocío de Triana Vanessa Gómez

Hermandad de Triana

Capilla de Nuestra Señora del Rocío

La hermandad de Triana es la sexta más antigua de cuantas peregrinan cada año a la aldea de El Rocío. Fundada en 1813 por un matrimonio de devotos de la calle Castilla que se habían apuntado como hermanos de la Matriz, ha ido recogiendo a lo largo de sus dos siglos de historia la profunda devoción del viejo arrabal por la Santísima Virgen del Rocío.

Con sede en su capilla propia en la calle Evangelista, realizan sus cultos anuales en la parroquia de Santa Ana y la de San Jacinto, en la que residió durante más de siglo y medio. Es una de las filiales con mayor número de hermanos y su comitiva de caretas es digna de ver.

2

Simpecado del Rocío de Sevilla Manuel Gómez

Hermandad de Sevilla

Iglesia colegial del Divino Salvador

Fundada en 1934 por el fervor surgido en la por entonces parroquia del Salvador al haber acogido los actos previos a la coronación canónica de la Virgen del Rocío en 1919, la hermandad de Sevilla no realizó su primera peregrinación a la romería hasta el año 1951, cuando se convirtió en la filial nº 29.

Cuenta en su templo con una réplica de la talla almonteña realizada por Sebastián Santos que preside los cultos de la corporación y que sale a la calle cada 22 de diciembre con el acompañamiento del coro de la hermandad.

3

Simpecado del Rocío del Cerro del Águila Raúl Doblado

Hermandad del Cerro del Águila

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores

La hermandad del Cerro del Águila se fundó en el año 1986, acudiendo a la aldea de El Rocío con su madrina, Villamanrique. En aquella misma romería fue reconocida por la Matriz como hermandad filial con el número 71, realizando desde entonces su peregrinación cada primavera hasta la fecha.

El populoso barrio mariano del Cerro se vuelca con la corporación, cuya carreta con el simpecado presidió el pregón de las glorias de Sevilla en el año 2004.

4

Simpecado del Rocío de Sevilla Sur Rocío Ruz

Hermandad de Sevilla Sur

Parroquia de San Juan de Ávila

Fundada prácticamente a la vez que la hermandad del Cerro, la de Sevilla Sur se erige oficialmente también en 1986, amadrinada ifualmente por la de Villamanrique. Fue reconocida unos días más tarde como la filial número 72 por la hermandad Matriz de Almonte.

Establecida con sede canónica en la parroquia de San Juan de Ávila, con ella peregrinan cada año numerosos rocieros de su barrio del Tiro de Línea y de la zona sur de la ciudad. Cuentan con una réplica de la Virgen del Rocío obra de Luis Álvarez Duarte.

5

Simpecado del Rocío de la Macarena Vanessa Gómez

Hermandad de la Macarena

Parroquia de San Gil

La hermandad del Rocío de la Macarena se funda de forma oficial en diciembre de 1989, alcanzando el rango de filial 83 en enero de 1991. Ese mismo año realizó por primera vez el camino como tal siendo su madrina la hermandad de Triana.

Sin embargo, el germen rociero en el barrio llegó treinta años antes, en 1961, con un grupo de devotos de la calle Parras que murió en un accidente de tráfico del camión en el que iban al encuentro de la Reina de las marismas. Su carreta, de Orfebrería Triana bajo diseño de Antonio Garduño, es un portento realizado en plata de ley.

6

Simpecado de la hermandad del Rocío Castrense Rocío Ruz

Hermandad Castrense

Parroquia de Nuestra Señora de Loreto

La hermandad del Rocío más joven de la capital hispalense no pertenece a la Archidiócesis, sino que depende del arzobispo castrense. Erigida en Tablada por un grupo de devotos de la Blanca Paloma, tras años de cultos en su honor se iniciaron los trámites para su organización como hermandad, y la aprobación de las primeras reglas llegó en 2001.

No obstante, el reconocimiento como filial no llegó hasta 2012, convirtiéndose en la número 112, amadrinada por la hermandad del Cerro. Su simpecado es inconfundible al contar con elementos propios de la Aviación española y los escudos de la Guardia Civil y los ejércitos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación