Hazte premium Hazte premium

Arqueología

La Diputación de Córdoba redescubre el baptisterio romano y lo abre a las visitas

Una actuación permite apreciar los restos de una construcción que fue terma en el siglo I y en el III tuvo uso religioso

Ruta del sótano y el jaramago por los restos de la Córdoba romana

El baptisterio, integrado en la sede de la Diputación Provincial de Córdoba L. M.
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

No es propiamente un descubrimiento, porque se sabe que estaba ahí desde hace medio siglo, pero la actuación que ha hecho la Diputación Provincial de Córdoba permite que se pueda apreciar y conocer por todo el mundo el baptisterio de época romana que está integrado en su sede, el Palacio de la Merced.

La vicepresidenta segunda la institución, Marta Siles, presentó este martes la actuación, que permitirá apreciar los restos de forma completamente exenta, sin la bóveda de vidrio, ya oscurecida, que antes los protegía, y lo hará además con nuevas explicaciones sobre su historia.

Los restos aparecieron en 1969, con ocasión de las obras de ampliación del Palacio de la Merced que dirigió el arquitecto Rafael de La-Hoz Arderius. Se trata de un receptáculo para el agua bastante amplio, de 3,25 metros por su parte más amplia de 1,55 en el interior. Se conservan las escaleras que dan paso hacia el interior.

Los arqueólogos creen que se construyó en el siglo I como unas termas, y que siglos después, entre el III y el IV, se comenzó a utilizar como baptisterio, es decir, como el lugar en el que se realizaban los bautismos de los cristianos por inmersión, y que en esta época estaba siempre fuera del templo, en un edificio distinto. Tenía la estructura adecuada para ello por ser receptáculo de agua.

La actuación ha consistido en eliminar el «encajonamiento» que hasta ahora sufría el baptisterio, situado en la zona norte del conjunto, la más próxima al aparcamiento. Se ha demolido parte del forjado y también la bóveda que impedía apreciarlo con claridad debido al oscurecimiento. Se trasladaron unos aseos que había en la zona para que hubiera más espacio.

El resultado es que los que ahora realicen las visitas guiadas por la sede de la Diputación Provincial, además de conocer su pasado como convento de la Orden de la Merced, se asomarán a este conjunto de época tardorromana, y lo harán en una zona abalconada y bajando las escaleras para estar muy cerca.

La incógnita de Santa Eulalia

La presencia de un baptisterio en ese lugar de la Córdoba romana hace pensar en que tenía que estar vinculado a una iglesia. Hay fuentes escritas que hablan de que a extramuros de Córdoba, al norte de lo que ahora es la Puerta Osario, estaba la ermita de Santa Eulalia, así que se puede pensar que formase parte del conjunto.

Eso sí, como explicaron los responsables de la Diputación Provincial, no se han encontrado más restos arqueológicos de este templo, que estaba en el camino que recorrían los viajeros hacia el noreste, en busca de la ciudad de Mérida, capital de la provincia de la Lusitania y otra de las urbes más importantes de la Hispania Romana.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación