La matrícula universitaria gratis, siguiente promesa electoral con luz verde de la Xunta
El gobierno gallego inicia los trámites para tener a tiempo el compromiso de Rueda para el 18F

Quiere Alfonso Rueda ir tachando ítems de su lista de compromisos electorales para los 100 primeros días de gobierno. Ayer le tocó el turno a uno de los reclamos más destacados de sus promesas de la campaña del 18F: la gratuidad de las matrículas de los grados universitarios. El leit motiv es que un gallego pueda cursar todos sus estudios, hasta salir de la Universidad, desde los cuatro años, sin pagar un euro en tasas. El Consello de la Xunta dio ayer luz verde al inicio de los trámites pertinentes para que la medida entre en vigor el próximo curso, el 2024-25. En concreto, el gobierno gallego tuvo ayer conocimiento de un informe elaborado por el departamento que encabeza Román Rodríguez. Una medida «pionera» en toda España, destacó el conselleiro, que puso en valor que Galicia puede presumir en exclusiva de esta gratuidad plena en el sistema de enseñanza. Andalucía y Extremadura, puntualizó, no bonifican el primer curso.
Hay, eso sí, unos requisitos, que explicó el lalinense, por segunda vez desde el 18F compartiendo atril en San Caetano con el presidente. Para optar a beneficiarse de esta medida que se aplicará desde septiembre -incluye a estudiantes de Enseñanzas Artísticas Superiores ((Música, Arte Dramático, Diseño y Conservación y Restauración de Bienes Culturales)-, lo primero, en el caso de alumnos que se estrenan en la Universidad, es superar la parte obligatoria de la ABAU -antigua Selectividad- en Galicia. O bien un ciclo superior de FP también en la Comunidad. A partir de ahí, para seguir estudiando sin pagar tasas, los alumnos deberán aprobar un 90% de los créditos en áreas de Humanidades y Jurídicas; 80% en Salud; y 65% en Ingenierías y Ciencias. Es decir: los mismos porcentajes que los fijados por el Gobierno a nivel nacional.
Hasta 3.000 euros de ahorro
La Xunta estima que se beneficiarán unos 10.000/11.000 alumnos de primer año, con un umbral potencial del sistema universitario de unos 48-50.000, sumando los 130 grados. En el caso de las escuelas artísticas, unos 1.500, 1.600. La Xunta bonificará los precios que antes tenían que afrontar las familias, modificando el decreto de precios públicos. Las universidades «en ningún caso van a ver mermados sus ingresos», pues las cantidades que dejan de percibir las recibirán del gobierno.
De esta forma, el ahorro medio en un grado será de 700-800 euros en un año por alumno. Y para toda la carrera, en torno a 3.000. En el caso de las ramas artísticas, 380 y 1.500, respectivamente. El coste a nivel presupuestario tendrá que hacerse «a posteriori», por la complejidad de cuantificarlo de forma «preventiva». Fluctuará cada año, pero «se garantiza que todos los alumnos que cumplan los requisitos» podrán acceder.
La premisa es «garantizar la igualdad de oportunidades» sin dejar de «mantener la cultura del esfuerzo». Con unos niveles de «exigencia mínimos», al tiempo que «razonables». De paso, armonizar con las reglas del ministerio, «generar coherencia». El conselleiro presumió de que lo que hace el nuevo gobierno es «redoblar» su esfuerzo por brindar «oportunidades» a los jóvenes. «Queremos hacer universal una medida social de gran impacto», redondeó el responsable de Educación, Ciencia, Universidades e FP.
En paralelo, la Xunta mantendrá congeladas las tasas de los másteres, que, son las más bajas de España.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete