Hazte premium Hazte premium

Los populares gallegos llevan al Congreso la recuperación de archivos eclesiásticos

El Gobierno sigue sin activar su envío pese a un acuerdo hace casi 18 años en la Cámara Baja

Una recreación digital de la Catedral permitirá mejorar su conservación

Documentación medieval conservada en el Archivo Histórico Nacional EFE
Pablo Pazos

Pablo Pazos

Santiago

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El 29 de septiembre de 2023, hacia el final de la XI Legislatura gallega, la Comisión 4ª de Educación e Cultura del Parlamento, a iniciativa del Grupo Popular, aprobó sin modificaciones respecto del texto original, y por unanimidad de los 12 diputados presentes, el siguiente texto: «El Parlamento de Galicia insta a la Xunta de Galicia a que demande del Gobierno de España la remisión a la administración autonómica, en el plazo de un año, de las reproducciones de toda la documentación eclesiástica, pía y asistencial gallega que obra en poder del Estado fruto de las desamortizaciones del siglo XIX, con el objetivo de ponerlas a disposición de los investigadores gallegos en las instituciones correspondientes«.

Algo más de medio año después, el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso de los Diputados insiste, porque la demanda sigue desatendida, mediante una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Cultura. El texto, consultado por ABC, da un «plazo máximo de seis meses« para que el Gobierno firme un convenio con la Xunta que culmine con el envío a la Comunidad de «reproducciones digitales» de dichos documentos, para «facilitar el acceso investigador».

En la exposición de motivos, los diputados gallegos del PP, encabezados por el portavoz de Núñez Feijóo en la Cámara Baja, Miguel Tellado, recuerdan que ya el 21 de junio de 2006, la Comisión de Cultura, por unanimidad, aprobó una PNL donde el Congreso instaba al gobierno a firmar un convenio entre la Xunta y el Ministerio de Cultura. Formalismo para que los documentos fueran «objeto de reproducción» y se produjese su «incorporación a los archivos históricos provinciales». Aunque así consta en la PNL aprobada en el Pazo do Hórreo, los populares advierten, en esta iniciativa ante las Cortes, de que «dicho convenio nunca se firmó, aunque parece que sí se realizaron las reproducciones en papel»; «pero nunca fueron trasladadas a Galicia».

Transcurridos casi 18 años, el PP ve «imprescindible» que se desbloquee el envío del material. Por el perjuicio para los investigadores. Pero también por su «valor simbólico importante», ya que refleja «testimonios de los antiguos habitantes de esas parroquias, sus nombres y los de sus familias, sus propiedades, sus creencias, sus devociones»; amén de «nombres de los lugares donde vivían» e información agraria, forestal, económica y social.

Los diputados gallegos del PP hacen hincapié en que, con excepción de Tarragona, por volumen de fondos de órdenes monásticas, destacan las provincias de Lugo, La Coruña y Orense. El Archivo Histórico Nacional fue el destino principal de la documentación gallega. Hubo excepciones, como los fondos del monasterio de San Martiño Pinario, en Santiago: su biblioteca fue la única recuperada intacta. Pasaron al Archivo del Reino de Galicia –como los de Sobrado, Caaveiro y otros–.

Pergaminos, legajos, códices, libros, mapas, planos y dibujos todavía en Madrid: es hora de que vuelvan a casa.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación