Una coreografía legendaria para bajar el telón de una etapa
Crítica de danza
Joaquín de Luz presenta en los Teatros del Canal su último programa al frente de la Compañía Nacional de Danza, que dejará este verano
Joaquín de Luz: «Para ser artista hay que darse una bofetada de vez en cuando»

La noticia de la no renovación de Joaquín de Luz al frente de la Compañía Nacional de Danza por parte del Inaem oscureció un tanto las vísperas de la presentación del conjunto en los Teatros del Canal -que ha colgado los cuatro días de exhibición el cartel de 'No hay billetes'-. Allí ha presentado un programa que es, según su director, una muestra de la versatilidad de la CND, a la que José Carlos Martínez le iluminó, sin abandonar el trabajo contemporáneo, su rostro 'clásico', camino que ha seguido Joaquín de Luz y que esperemos que continúe su sucesor o sucesora.
Crítica de Danza
Compañía Nacional de Danza
- Coreografías 'Heatscape' (Justin Peck / Bohuslav Martinů), 'Le Jeune Homme et la Mort' (Roland Petit / J. S. Bach), 'Cantata' (Mauro Bigonzetti / Assurd)
- Dirección Joaquín de Luz
- Intérpretes Compañía Nacional de Danza
- Solistas Yanier Gómez Noda, Yaman Kelemet
- Lugar Teatros del Canal, Madrid
Tocaba esta vez este mencionado rostro contemporáneo de la compañía, con dos novedades: 'Le Jeune Homme et la Mort', la mítica coreografía de Roland Petit; y 'Cantata', del italiano Mauro Bigonzetti. Se completaba el programa con un trabajo estrenado el pasado año: 'Heatscape', de Justin Peck (una hermosa coreografía de corte neoclásica e influencias balanchinianas, que la compañía incorporó el pasado año a su repertorio).
El gran atractivo del programa es, sin duda, la inclusión de 'Le Jeune Homme et la Mort', una coreografía mítica de Roland Petit (1924-2011), uno de los más grandes creadores de la danza del siglo XX. Jean Cocteau creó una oscura y sencilla historia de amor, arte y muerte y el coreógrafo utilizó la solemne música del 'Passacaglia' de Bach, con orquestación de Ottorino Respighi. Su estreno en París en 1946 fue una conmoción, y lo mismo sucedería en sus presentaciones en todo el mundo; a Madrid llegó doce años más tarde, y lo hizo, curiosamente, en un espectáculo de la compañía de Pilar López, que incrustó en su programa de danza española esta pieza, bailada por Jean Babilée (su intérprete original, y para el que se creó la coreografía) y Claire Sombert. Taylor Hackford abrió con esta pieza, bailada por un asombroso Mikhail Baryshnikov, su película 'Noches de sol' (1985).
La magnética coreografía es un puñetazo en el estómago de los espectadores. La música de Bach (originalmente para órgano), al tiempo calmada e inquietante, envuelve los movimientos, entre dancísticos y gimnásticos, del protagonista, desesperado, a los que siguen el desesperado paso a dos y el terrible final. Yanier Gómez Noda da vida al joven con el dramatismo justo y el dominio del cuerpo que precisa la muy exigente coreografía, de movimientos precisos y turbadores. A su lado, Yaman Kelemet, con el carácter misterioso y juguetón al tiempo.
'Cantata', del italiano Mauro Bigonzetti, es un canto a la vida a través de la música del grupo Assurd, que reinterpreta el folclore del sur de Italia con sus canciones en las que se trenzan la nostalgia, la alegría y la naturaleza. La coreografía se contagia para exhibir a través de escenas llenas de energía y claroscuros (el colorista pero ajironado vestuario contribuye a ello), en un trabajo vital, inspirado y pasional, muy bien interpretado por el elenco de la Compañía Nacional de Danza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete