Historia
Simón de Cirene, las idas y venidas en la Semana Santa de Córdoba del hombre que ayudó a Jesús con la cruz
Aunque hubo otras figuras en la historia, ahora son tres y la más antigua es de 1997
Oración ante el Señor del Calvario por los 300 años de devoción

Lo cuentan los tres Evangelios sinópticos, y Marcos es el que más detalles da: «Un hombre de Cirene, llamado Simón, padre de Alejandro y de Rufo, llegaba entonces del campo. Al pasar por allí, lo obligaron a cargar con la cruz de Jesús». La palabra Cirineo para referirse al que soporta un peso o auxilia se usa de forma figurada en las cofradías, pero su presencia iconográfica en la Semana Santa de Córdoba ha sido algo más irregular.
Si el papel de Simón de Cirene, que podía venir de la ciudad del mismo nombre, fundada por los griegos en la actual Libia, está bien definido en los Evangelios, menos constante ha sido su presencia en Córdoba. El primero del que hay constancia gráfica es el que acompañó al Señor del Calvario al menos en la década de 1920.
Como relata David Pinto, investigador de la historia de la cofradía de San Lorenzo, era una imagen de serie, de los talleres de Olot, y por lo tanto de poco valor, y está al menos en dos fotografías, entre ellas la de Santos, del archivo de ABC, en que aparece el Señor en la plaza de Las Tendillas.

Varias generaciones de cordobeses conocieron a Jesús del Calvario cargando la cruz en solitario y para la reaparición de Simón de Cirene ayudando, aunque fuera a la fuerza, con el peso del madero, hay que esperar a la década de 1970, cuando nació la hermandad del Buen Suceso.
La cofradía de San Andrés dispuso a una figura, un antiguo San Expedito que adaptó Juan Martínez Cerrillo, para hacer el 'papel' de Cirineo, pero dejó de salir en 1991. No fue definitivo, porque en 2006 se estrenó la imagen que hizo Miguel Ángel González Jurado para el misterio que se estaba renovando.
Es una talla muy expresiva en que Simón de Cirene está en el momento que escucha de un soldado romano (incorporado en 2008) la orden de ayudar a cargar con la cruz. Para entonces, eso sí, ya había otra figura en un paso de la Semana Santa de Córdoba.

Estaba y está en el nuevo misterio del Señor de la Humildad y Paciencia, obra de Antonio Bernal en 1997, y aparece depositando la cruz en el monte Calvario a la espera de la crucifixión de Jesús.
La tercera versión ha llegado este año y es la que acompaña a Nuestro Padre Jesús de la Victoria en sus Tres Caídas. Es obra de Juan Manuel Montaño y se estrenó el Sábado de Pasión por las calles de Fátima. Es un hombre de mediana edad que se muestra con barba y rostro compasivo.
La iconografía del Señor solo junto a Simón de Cirene no está presente en Córdoba desde hace décadas
Lo que no tiene la Semana Santa de Córdoba es la composición clásica de Jesús llevando la cruz y ayudado por el Cirineo, sin más figuras. El que iba con el Señor del Calvario va ahora con el Nazareno de Espejo y el Viernes Santo sale así esta iconografía en muchos lugares, como Aguilar de la Frontera o Fernán Núñez.
Sí figuran en ciertos pasos ángeles que de forma simbólica sostienen la cruz del Señor. Es el caso del Señor del Calvario, con un conjunto obra de Miguel Ángel González Jurado, y de Jesús Caído, realizado por José Antonio Cabello.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete