Los enfermeros valencianos claman por un consenso en el uso de la inteligencia artificial para «evitar bulos sobre vacunas»
El presidente del CECOVA lamenta que «existe desconfianza porque la información sobre vacunas no siempre se basa en la evidencia científica»
La Enfermería del centro de salud Fuente San Luis-Doctor Peset impulsa un taller de alimentación saludable para adolescentes

El presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA), Juan José Tirado, ha intervenido —por el Consejo General de Enfermería (CGE)— en la jornada «Inteligencia artificial para la confianza en la vacunación: Salud sin bulos» celebrada el 11 de abril y en la que autoridades y expertos han presentado el «Informe sobre los bulos de vacunas en redes sociales».
Durante las intervenciones se ha puesto de manifesto que la desinformación en vacunas es una de las causas del hundimiento de tasas de vacunación a niveles de hace varias décadas. Y que diversos estudios han demostrado que los bulos sobre las vacunas están influyendo de manera decisiva en la reticencia a vacunarse, incluso entre los propios profesionales sanitarios, y en la reaparición de enfermedades que se consideraban olvidadas como el sarampión y la tosferina.
Los participantes de la jornada coincidieron en que ante estas evidencias se ha comprobado que la IA puede ayudar a identificar las causas de la desconfianza a las vacunas y promover mensajes adaptados a las creencias y códigos de cada grupo poblacional, incluso, en ocasiones, con una empatía superior a la que proporciona el profesional sanitario.
MÁS INFORMACIÓN
Sin embargo, la IA también presenta riesgos derivados de su potencial para generar mensajes con apariencia de científicos e incluso fotos y vídeos falsos indistinguibles de la realidad. Por ello, como principal conclusión se ha aceptado la importancia de generar un consenso y un compromiso de acción de los profesionales sanitarios, pacientes, comunicadores y expertos en tecnología para mejorar la confianza en la vacunación aprovechando la IA y creando las condiciones para evitar sus riesgos.
Los asistentes a la jornada han sido la subdirectora general de Promoción de la Salud y Prevención del Ministerio de Sanidad, Estefanía García, el coordinador de #SaludsinBulos y director de la agencia COM Salud, Carlos Mateos, la presidenta de Fundación Visible, Patricia Ripoll, el presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Jaime Pérez, el presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), José Antonio Forcada, la coordinadora para Europa de COMO (Confederation of Meningitis Organizations), Elena Moya, el miembro del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Pepe Serrano, la responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), Isabel Jimeno, la miembro del Grupo de Innovación Digital en Salud de la Sociedad de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Hans Eguía, y la responsable del Área de Campañas Sanitarias del Consejo General de Farmacéuticos (CGF), Raquel Varas.
Innovación tecnológica y comunicación contra la desinformación
Durante su alocución, el presidente del CECOVA ha abogado por «la innovación tecnológica en la salud, la mejora en la comunicación clínica, y el establecimiento de estrategias para combatir la desinformación en el contexto de la vacunación y de salud pública».
«Gran parte de la culpa de la desinformación se produce porque la información sobre vacunas tiene que estar amparada en evidencia científica y en muchos casos no se respalda con investigación», reconocía Tirado, quien ha insistido en que la IA recoge todos los mecanismos que incluye la ciencia, pues «tiene la habilidad de aprender, razonar, percibir y resolver problemas, pero también recoge todas las noticias falsas. Por lo tanto, tiene que haber alguien que diga lo que tiene evidencia científica y lo que no. Y puede ser la IA».
Sobre la falta de credibilidad que sufre la población, el presidente del CECOVA ha recordado que es «difícil, muchas veces, confiar en los que difunden la información cuando, por ejemplo, se dijo que había un comité de expertos para el tema de la Covid y luego no existía».
Adaptación a las nuevas tecnologías y estrategias comunicativas
Durante el resto de las intervenciones se ha destacado la continua evolución de herramientas tecnológicas en el ámbito clínico, desde invenciones históricas como el estetoscopio hasta el uso de la inteligencia artificial para mejorar diagnósticos, tratamientos, y la predicción de enfermedades. Y se ha disertado sobre la adaptación y aprendizaje constantes de estas nuevas tecnologías por parte de los profesionales de la salud son cruciales.
Se ha subrayado también la importancia de una comunicación efectiva y empática en la práctica clínica y de cuidados, particularmente en Pediatría. La mención de «el maestro de la empatía» sugiere la necesidad de fomentar habilidades de comunicación que mejoren la experiencia del paciente y la relación entre médicos y pacientes.
De igual modo, se ha discutido sobre el enfrentamiento de la desinformación contra la importancia de promover una comunicación basada en evidencia científica para contrarrestar mitos y malentendidos sobre las vacunas. Al igual que se ha indicado la necesidad del desarrollo y la implementación de decálogos de comunicación con estrategias mencionadas para mejorar la diseminación de información fiable.
Por último, también se han señalado las preocupaciones sobre la accesibilidad de la salud digital y la información en áreas rurales o para poblaciones sin acceso a tecnología avanzada. Se ha enfatizado sobre la importancia de garantizar que los avances tecnológicos en salud beneficien a todos los sectores de la sociedad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete