La tensión de Yolanda Díaz con las empresas sube de temperatura: la ministra compara a Garamendi con Milei y Trump
El presidente de la CEOE ha propuesto que los trabajadores cobren su nómina mensual completa y abonen las cotizaciones a la Seguridad Social
ATA recuerda a Díaz que 3,3 millones de autónomos ya hacen frente a sus contribuciones al sistema
El acoso fiscal del Gobierno a las rentas más altas captura ya el 60% de su salario

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, sube un escalón en su cruzada contra el tejido empresarial y lleva al terreno ideológico una propuesta del presidente de la CEOE para aligerar de cargas a las empresas, en un momento de subida de cotizaciones sin precedentes en España para hacer frente al pago de las pensiones. La líder de Sumar ha calificado de «imprudente» la propuesta de Antonio Garamendi y en un paso más le ha comparado con Milei o Trump. «Es imprudente que un líder empresarial tan importante se deje secuestrar por discursos más propios de Milei o de Trump», ha criticado la titular de Trabajo en las redes sociales.
Garamendi justificó su propuesta en el hecho de que sería «la forma en la que se vería realmente cuánto es el coste real de los salarios en España». Para Díaz, sin embargo, el presidente de la organización empresarial «está caminando en la dirección contraria».
Las reacciones desde la sede de Diego de León 50 no se hicieron esperar. El vicepresidente de la patronal y presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha recordado a la titular de Trabajo que «3,3 millones de autónomos pagamos todos los meses nuestra cotización a la Seguridad Social y le aseguró que no es porque lo digan en sus discursos Trump o Milei, Putin o Maduro. Y aunque para muchos es muy complicado hacer frente cada mes a las cotizaciones, se pagan». Y ha concluido: «Si lo hacen 3,3 millones, por qué no lo hacen todos».
La ofensiva del Ejecutivo con los empleadores ha llegado a niveles desconocidos y desde hace tiempo se puede hablar de que la ruptura es total tras la deriva populista, acentuada por una ofensiva fiscal sin precedentes contra las empresas. Un hachazo fiscal en el que toman protagonismo los impuestos a la banca y a las eléctricas, también a las grandes fortunas y un alza desconocida de las cotizaciones sociales para poder hacer frente al abultado gasto en pensiones, que este año superará los 200.000 millones por primera vez en la historia.
Más ingresos por cotizaciones
La realidad es que España es la gran economía europea que más ha aumentado sus ingresos por cotizaciones sociales entre 2011 y 2021. Es el país en el que las aportaciones que hacen a la caja común empresas y trabajadores a cambio de prestaciones más se han incrementado en relación con el peso del resto de la economía, según datos de Hacienda.
MÁS INFORMACIÓN
- Yolanda Díaz usará a Bruselas de coartada para subir las indemnizaciones por despido este mismo año
- Yolanda Díaz busca sacar la cabeza obstruida por el PSOE y que silencia el PP
- El Gobierno justifica el fin de las 'golden visa' para extranjeros por la falta de pisos
- Sánchez ofreció a sus socios sillones en el Ibex a cambio del apoyo a la investidura
- El Estado vuelve a Telefónica y compra un 3% por 700 millones
Según el departamento que dirige María Jesús Montero, la presión fiscal por cotizaciones ha pasado de representar el 11,8% del PIB en la economía española de 2011 a hacerlo un 13,6% en la de 2021, último año que se recoge. Supone un aumento de 1,8 puntos sobre PIB, frente a los 1,2 puntos que Alemania ha visto incrementarse dichos ingresos en el mismo periodo; los 0,7 que ha sumado Italia, los 1,5 de Portugal o los 1,5 que ha perdido Francia, que junto a Bélgica (-1,1), Croacia (-0,8) y Holanda (-0,5) es de las pocas economías que han visto caer sus ingresos por cotizaciones sobre PIB, en lugar de incrementarse.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete