La cuarta torre del Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián, abrirá este mes
Llevaba cerrada y sin acabar desde que se inauguró el centro sanitario, en 2008, y fue muy demandada en tiempos de pandemia
Madrid abrirá antes del verano próximo la cuarta torre del Hospital Infanta Sofía
El Hospital Infanta Sofía, de San Sebastián de los Reyes, crece en espacio de atención al público. Su cuarta torre, construida pero sin terminar internamente y sin uso desde la inauguración del centro sanitario, en 2008, ha sido acondicionada y se pondrá finalmente en marcha este mismo mes, ha adelantado este miércoles la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.
Esta instalación, que va a dotar de casi 6.000 metros cuadrados más a las instalaciones hospitalarias, fue objeto de polémica durante la pandemia, cuando desde la oposición y en entidades vecinales se solicitaba su puesta en marcha para atender el incremento de demanda que se produjo. Hubo incluso quienes defendieron que sería más económico reparar y abrir esta cuarta torre que levantar un nuevo hospital como el Enfermera Isabel Zendal.
Ahora, tras unas obras que han costado 9 millones de euros para acondicionar y adecuar esta zona, la cuarta torre ya está prácticamente lista para comenzar a funcionar, como ocurrirá antes de que comience mayo. El Hospital Infanta Sofía atiende actualmente a una población que supera los 340.000 habitantes.
Los espacios que se han adaptado son de tipo modular y muy adaptables a diferentes usos. Se han acondicionado cuatro plantas de esta torre para que albergue en el futuro próximo las consultas externas de oncohematología y su correspondiente hospital de día, que dispondrá de más de 40 plazas. Habrá también tres áreas de Enfermería, destinadas a extracciones y otro tipo de técnicas; ocho de oncología, dos de hematología, una de farmacia y una sala blanca (con el máximo nivel de bioseguridad para evitar la contaminación), nutricionista, psicólogo, así como salas polivalentes.
Asimismo, la planta quinta de la Torre 4 acogerá un dispositivo de hospitalización convencional, con 30 habitaciones individuales, con capacidad para duplicar su uso y poder atender requerimientos específicos para las necesidades de los usuarios (como casos de aislamiento), además de camas para cuidados paliativos.
En la sexta planta, se habilitarán otras 28 habitaciones, con la misma configuración que las 30 mencionadas y una zona específica para pacientes geriátricos y de otras especialidades que requieran recuperación funcional. Y, finalmente, en la séptima o sobrecubierta se construirá un espacio al aire libre, acondicionado como área de esparcimiento que podrán compartir enfermos y familiares.
Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado también la adjudicación de obras de construcción de dos nuevos centros de salud, que estarán en Villaviciosa de Odón y en Guadarrama. Los trabajos de construcción comenzarán el próximo mes de mayo y contarán con un plazo de ejecución de 20 meses, en el primer caso, y de 18 en el segundo. Supondrán ambos una inversión de 16,8 millones de euros.
También en el ámbito sanitario, se ha aprobado la compra de 237.500 dosis de la vacuna frente al neumococo para menores de un año, que han costado 10,2 millones de euros. Se aplicarán a inmunizar a la población menor de un año durante los años 2024 y 2025. Esta vacuna se pone en tres veces: a los 2, los 4 y los 11 meses. Se calcula que va a beneficiar a unos 50.000 niños.
El consejo de Gobierno se ha celebrado este miércoles en Alcobendas, y en él la alcaldesa de la localidad, Rocío García, ha anunciado también la apertura de una sede de la Escuela Oficial de Idiomas en la ciudad y la cesión de parcelas para construir más de 600 viviendas para jóvenes a precios asequibles.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete