Hazte premium Hazte premium

España vuelve a tener más agua embalsada de lo normal por primera vez desde 2018

La reserva hídrica asciende al 66%, almacenando 36.992 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone 1.591 hm3 más en la última semana

La mitad de España sale de la sequía meteorológica con las lluvias del último año

¿Cómo están las reservas de agua? Las lluvias suavizan la sequía

Panorámica del embalse de Iznájar, el mayor de Andalucía EFE

Servimedia

La reserva de agua embalsada en España se sitúa este martes en el 66% de la capacidad total y por primera vez desde finales de 2018 es superior a la media de la última década.

Los embalses españoles almacenan ahora 36.992 hectómetros cúbicos de agua, lo que supone 1.591 hm3 más en la última semana, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Se trata de la segunda mayor ganancia semanal de agua del año después de la de la semana pasada, cuando la subida fue de 2.968 hm3 gracias a la borrasca Nelson, que llevó lluvias a la mayor parte de España durante la Semana Santa.

Las precipitaciones de los últimos siete días afectaron considerablemente a la vertiente atlántica peninsular y fueron prácticamente nulas en la mediterránea, con el valor máximo en Pontevedra, donde se recogieron 66,2 litros por metro cuadrado.

La serie histórica de Transición Ecológica, analizada por Servimedia, indica que la reserva hídrica nacional de ahora es un 3,7% superior a la media del último decenio. Para encontrar una semana con superávit respecto a la década hay que remontarse a mediados de diciembre de 2018, cuando había un 0,2% más agua de lo normal.

Reserva actual de cada cuenca hidrográfica Imagen de Miteco

Así pues, España deja atrás más de cinco años con déficit de agua embalsada, que llegó a ser de un 36,1% menos de lo habitual a mediados de octubre de 2022.

Cuenca a cuenca

Los niveles más altos de agua en la actualidad corresponden al Cantábrico Oriental (91,8%), el Duero (91,0%), las cuencas internas del País Vasco (90,5%), Galicia Costa (88,9%), el Cantábrico Occidental (87,6%), el Miño-Sil (87,3%); Tinto, Odiel y Piedras (85,2%); el Tajo (80,3%), el Ebro (74,8%), el Júcar (55,8%) y el Guadiana (51,2%).

Por debajo del 50% están el Guadalquivir (46,2%), el Guadalete-Barbate (29,9%), la cuenca mediterránea andaluza (29,4%), el Segura (24,3%) y las cuencas internas de Cataluña (17,6%).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación