Hazte premium Hazte premium

Salud

Las muertes por cáncer siguen al alza en Córdoba y crecen un 11 % en cinco años

En 2022 fallecieron por enfermedades tumorales 1.935 personas, el 22% de todas las defunciones

Los más letales fueron los de pulmón, que sumaron más de 330, y los de colon, por encima de los 220

La supervivencia al cáncer en Córdoba llega al 60%, pero los nuevos casos crecen hasta los 4.500 al año

Una doctora observa una mamografía en el hospital Reina Sofía de Córdoba Valerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Más muertos por cáncer en el contexto de una subida general de la mortalidad debida a la evolución de la pirámide de población. Las enfermedades tumorales de este tipo siguen creciendo en Córdoba, en una progresión bastante parecida a lo que sucede en otros lugares de España y del mundo. En el último lustro el crecimiento de fallecidos por cáncer ha sido de un 11 por ciento.

Según los datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Córdoba murieron en el año 2019, el último anterior a la pandemia, un total de 1.777 personas por distintos tipos de cáncer. En 2022, el último ejercicio completo del que hay datos, ya eran 1.935, lo que supone un incremento próximo al 8,9 por ciento en cuatro años.

En el primer semestre de 2023 eran 987; a falta de conocer lo que sucedió de julio a diciembre, la multiplicación de los datos daría una cifra de 1.974 personas fallecidas por culpa de la enfermedad, lo que supondría un crecimiento del 11 por ciento desde 2019, en los últimos cinco años, y del dos por ciento desde 2022.

Es el producto de una evolución sostenida en este tiempo, aunque el crecimiento no siempre ha sido uniforme. Así, entre 2020 y 2021 el incremento fue del 6,4 por ciento de casos, de forma que se pasó de 1.837 a 1.956.

Los factores pueden ser muchos, pero los médicos alertaron de que en la época de la pandemia se pudieron dejar de detectar en fases precoces muchos tipos de cáncer como consecuencia de que el confinamiento impidió muchas revisiones habituales. En 2022 la cifra era de 1.935, lo que suponía una bajada del 1 por ciento, insólita en este último ciclo, aunque la tendencia es de una nueva subida.

Hombres y mujeres

Las cifras cuentan que, en términos absolutos, la mortalidad por cáncer es muy superior en los hombres que en las mujeres. Así de las cifras de 2022, el último año completo, se tiene que de los 1.935 fallecimientos, casi el 60 por ciento eran varones, lo que en números se traduce en 1.150 por 785 mujeres que murieron víctima del cáncer. La proporción ha sido muy parecida en los últimos tiempos.

Si se observa la relación de muertes por tipos de cáncer, el más complicado es el que engloba en el nombre de «tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón», casi siempre conocido con el nombre del último de estos órganos.

Los cánceres del aparato respiratorio se llevaron por delante la vida de 332 personas, de las que un 76 por ciento, en concreto 254, eran varones, y a continuación está el de colon, otro de los más frecuentes. Fueron 229 personas fallecidas, también con mayoría de hombres.

El de próstata es el tipo de tumor contra el que tienen luchar los hombres a partir de los cincuenta años y se llevó por delante la vida de 112 de ellos. Como sucede con el tumor maligno de mama, las campañas para pasar por las pruebas de detección precoz que permite atacar a la enfermedad en sus primeras fases son constantes y cada vez las siguen más hombres, pero eso no impide que el número de casos, y también de fallecimientos haya crecido.

Casi seis de cada diez fallecidos por cáncer son varones, especialmente en pulmón, aparato digestivo y colon

En 2019 eran 97, y también crecieron las mujeres víctimas del cáncer de mama: pasaron de 101 a 111 en 2022, y a ellas se sumó un varón. Los casos de hombres que padecen esta enfermedad son mucho menos frecuentes, pero también existen.

Sí estuvo equilibrado entre sexos otro de los tipos de cáncer más agresivos: el tumor maligno del páncreas, que en el año 2022 se llevó por delante la vida de 111 personas, lo que supone que también está en una curva ascendente en los últimos años.

Tuvieron también relevancia los tumores de los órganos genitales femeninos, que rozaron el centenar de muertes, entre el de ovario (33), el de cuello de útero (17), los que aparecieron en otras partes del útero (38) y los de otras partes del aparato reproductor, que fueron 10.

Aparto digestivo

Tuvieron también relevancia los que tienen que ver con el aparato digestivo. Las muertes por cáncer de hígado fueron 84, las de estómago 73, las de recto 59 y en el apartado de otros tumores malignos digestivos se registraron 52 fallecimientos. Un total de 76 fueron por tumores en la vejiga y casi medio centenar en el tejido linfático, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística.

Sí se ha mantenido estable la relación entre los fallecimientos por cáncer y el número total de defunciones, que está en torno al 23 por ciento. Así, en 2019 el número de muertes total en la provincia de Córdoba fue de 7.723, de los que menos de la cuarta parte correspondían a personas que habían pasado por el proceso de una enfermedad tumoral.

El porcentaje osciló en los demás ejercicios, con picos como el de 2021, aunque ya en 2022 fue del 22,45 por ciento de las 8.616 muertes. Llega en un contexto en que las defunciones superan a los nacimientos por ciertos cambios en una sociedad donde las personas de edad superan con mucho a los jóvenes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación