Expertos mundiales analizan en el Freedom Mobility Forum el futuro de la movilidad «eco»
Según los participantes, la movilidad sin emisiones seguirá diferentes velocidades en cada parte del mundo
Stellantis mantendrá la electrificación «a toda máquina»
Uno de cada cuatro coches eléctricos vendidos en Europa será «Made in China»

«¿Cómo se adaptará nuestro planeta a las necesidades de movilidad de ocho mil millones de personas?». Esta pregunta es una de las que expertos mundiales han intentado dar respuesta en la segunda edición del Freedom Mobility Forum, un evento organizado por Stellantis con el que la firma automovilística trata de arrojar luz sobre las necesidades de movilidad de los más de 8.000 millones de habitantes del planeta durante las próximas décadas.
El encuentro ha contado con la presencia de expertos internacionales como Majora Carter (Estados Unidos), experto en revitalización urbana; Manal Jalloul (Líbano), cofundadora y directora ejecutiva de AI Lab, instructora certificada y embajadora universitaria en NVIDIA Deep Learning Institute; Roberto Schaeffer (Brasil), Profesor de Economía Energética de la Universidad Federal de Río de Janeiro; Matthias Schmelzer (Alemania), historiador económico, teórico social y activista climático, y Carlos Tavares (Portugal), director ejecutivo de Stellantis.
Todos ellos analizaron las diversas velocidades con las que transcurre el proceso de electrificación, y los diferentes pasos hacia la movilidad sin emisiones. En este sentido, los ponentes dejaron patente que si bien en Europa o Estados Unidos la movilidad eléctrica se implanta con pasos firmes, en otros puntos del planeta tanto el hidrógeno verde como los combustibles sintéticos o «bio» tienen más viabilidad.
Para Carlos Tavares «el planeta se está calentando y está en préstamo de nuestros hijos. No es el momento de mantener el statu quo. No quiero que mis nietos tengan que elegir entre seguir evitando el cambio climático y su libertad de movimiento. Los proveedores de movilidad deben cambiar las reglas del juego».

Durante el encuentro se dieron a conocer los resultados de la encuesta realizada por la empresa global de investigación YouGov a 5.095 personas en cinco países: Brasil, Francia, India, Marruecos y Estados Unidos.
En el estudio se percibe que la «revolución verde» está en manos de legisladores y ciudadanos, y las empresas van a la zaga, excepto en Estados Unidos. En cuanto a la influencia de los jóvenes en la movilidad y la transición ecológica, uno de cada 4 encuestados cree que tienen la clave de nuestro futuro verde, y un significativo 40% en la India cree que puede liderar el cambio.
Según el director general de YouGov, Alexandre Devineau «aunque los jóvenes probablemente serán influyentes a la hora de impulsar el cambio hacia un transporte más ecológico, sus acciones aún no son más tangibles que las del resto de la población». Desde su punto de vista sus elecciones –y la dinámica resultante de ellas– tendrán una fuerte influencia en los desafíos del transporte que deberán abordarse en todo el mundo
Los resultados muestran que menos del 10% de los encuestados han comenzado a realizar cambios profundos en las opciones de transporte. Las personas de las zonas rurales y los grupos de mayor edad están menos interesados en el cambio y uno de cada cuatro ciudadanos del mundo dice no está preparado para tomar decisiones ecológicas.
MÁS INFORMACIÓN
Seis de cada diez ciudadanos del mundo están dispuestos a abandonar el transporte «solo para conductores», pero el entusiasmo varía en todo el mapa, con India, Brasil y Marruecos a la cabeza. Esto se compara con una disposición del 50% o menos en los mercados maduros, un factor que cae al 28% en las zonas rurales de Estados Unidos, donde el transporte público puede estar menos disponible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete