AGRICULTURA
El futuro del olivar de Córdoba pasa por el uso de la tecnología y la eficiencia
El I Encuentro de Cultivos Leñosos aboga por las infraestructuras para el empleo del agua
La borrasca Nelson convierte la Subbética de Córdoba en espectáculo natural

El futuro del olivar pasa por la mayor eficiencia posible para disminuir los costes, y todo ello, desde el punto de vista tecnológico y, más concretamente, por el riego generalizado con drones mediante atomizadores inteligentes, por tanto capaces de ir al más estricto pormenor tanto en el gasto de agua como en su difusión.
Así lo indicó ayer el presidente del Grupo De Prado, José Luis de Prado, en el I Encuentro Público-Privado de Investigación de Cultivos Leñosos que tuvo lugar en el Rectorado de la Universidad de Córdoba. Para De Prado, este trabajo con drones de forma habitual se establecerá a veinte años vista, pero su empresa ya está trabajando con ellos en Estados Unidos. Y no se refiere a pruebas, sino a labor ordinaria y establecida. No se trata por tanto de una tecnología futurible, sino presente, en acto.
De Prado estuvo muy centrado en el concepto de eficiencia, y se mostró en ese sentido muy sorprendido por los datos del olivar súper intensivo en España, donde solamente ocupa el 4% de la superficie. «Me parece alucinante», apuntó con perplejidad.
En esta línea dejó claro que las almazaras pequeñas y poco tecnificadas lo van a tener muy difícil en la coyuntura actual. «Hay que ir hacia las almazaras grandes», declaró en este encuentro que dedicó charlas a la investigación, el uso del agua, la maquinaria o la genética.
Desarrollo tecnológico
Para el presidente del Grupo De Prado, las últimas dos décadas han ofrecido un notable desarrollo tecnológico en el mundo del olivar, y apuesta por la eficiencia como obsesión para las empresas del ramo. ¿Por qué? «Puedes tener un coste de 1,20 e irte fácilmente a 3,5 si no eres eficiente». La diferencia en cuanto a eficacia puede ser mínima, pero sencillamente desemboca en hacer a un negocio rentable y a otro no.
Dentro de una jornada dedicada a los cultivos leñosos, con el gran protagonismo del olivar, había que hablar de agua. Y así lo hizo el presidente de Dcoop, Antonio Luque: «Hay una cuestión estructural en la que tenemos que seguir trabajando, hay que volver a hablar de pantanos, de trasvases, de aprovechar aguas depuradas regeneradas y de desaladoras».
Las últimas lluvias
A raíz de las últimas lluvias, y esperando otras posibles en abril y mayo, Luque cree que la actual campaña llegará al millón de toneladas o incluso podría alcanzar las 1,3 ó 1,4 en el mejor de los casos. Igualmente se muestra optimista con respecto a la temporada que viene a tenor del agua caída. «No podemos decir que habrá un cosechón, pero sí una cosecha mediana».
¿Y el precio final en los lineales? El responsable de Dcoop cree que se mantendrán los precios caros esta cosecha «porque vamos muy justos». Los precios bajarán la temporada que viene si se confirman las expectativas. «En España salían 145.000 toneladas de aceite mensuales, ahora 90.000, con lo que tenemos el aceite justito para llegar a noviembre».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete