Hazte premium Hazte premium

PUBLIRREPORTAJE

Eludir impunemente las sanciones: ¿quién protege el principal centro logístico ruso?

El 23 de febrero, la UE impuso el 13º paquete de sanciones a Rusia en el que ampliaba la lista de productos cuya exportación al país está prohibida. Esto afecta a 194 personas físicas y jurídicas y a 27 organizaciones acusadas de entablar una cooperación militar con el Kremlin para eludir las sanciones de Occidente

Entre los sancionados por la medida de la UE se encuentran empresas de China, Kazajstán, Turquía, Serbia, Tailandia e incluso Sri Lanka. Sin embargo, el principal centro logístico de Putin, que le ha permitido eludir las sanciones durante más de 2 años, permanece impune una vez más. Nos referimos a Armenia, que intenta jugar a dos bandas; por un lado, Ereván se afana en crear la impresión de respaldar a Occidente y, por otro, sigue siendo un país de reexportación. Cabe destacar que ese mismo día, el 23 de febrero, Estados Unidos también actualizó sus listas de sanciones contra Rusia al añadir aproximadamente 600 personas físicas y jurídicas de 11 países que «facilitan la evasión de las sanciones impuestas contra Rusia». Sin embargo, una vez más, ni una sola empresa de Armenia figuraba en las listas.

¿A qué se debe esta «ceguera selectiva» de la comunidad occidental? En la publicación de la UE sobre la adopción del 13º paquete de sanciones, se declara que la Unión Europea «evalúa en todo momento la eficacia de las medidas actuales... e identifica y elimina cualquier posible vacío legal». Ahora bien, en el transcurso de más de 700 días de guerra entre Rusia y Ucrania, la ayuda de Armenia a la maquinaria bélica del Kremlin no solo no se ha reducido, sino que parece ignorarse conscientemente.

Al mismo tiempo, hay pruebas más que suficientes de que Armenia sirve de canal principal a Rusia para eludir las sanciones. Así lo atestiguan, principalmente, los datos económicos: en 2022, cuando Rusia invadió Ucrania, las exportaciones de Armenia a Rusia registraron un aumento sin precedentes del 187 %. En aquel momento, el ministro de economía de Armenia, Vage Ovannisyan, admitió que un «porcentaje significativo eran productos reexportados». Un año después, todavía no se había identificado ni eliminado el «vacío legal» de Ereván. En consecuencia, durante los 9 primeros meses de 2023, las exportaciones de mercancías de Armenia a Rusia crecieron un 85 %, siendo el 80 % de ellas reexportadas.

Robin Brooks, director del Instituto de Finanzas Internacionales y antiguo estratega de Goldman Sachs, reveló estos datos en febrero de 2024. En su opinión, esta dinámica «pone de manifiesto la reexportación de mercancías (a través de Armenia) desde la UE y China hasta Rusia».

Además de los datos económicos, los medios de comunicación europeos, estadounidenses e incluso de Oriente Medio han abordado periódicamente el problema de la reexportación de mercancías sancionadas a través de Armenia durante los dos últimos años. Entre las fuentes más autorizadas se encuentran 'Forbes', 'France 24', 'Financial Times', 'Geopolitical Monitor', 'EU-Reporter', 'Newsweek', 'BNN Breaking', 'i24TV', 'Politico' y 'The Wall Street Journal'.

A pesar de los datos inequívocos y la atención que prestan los principales medios de comunicación internacionales a este problema, Occidente no está tomando ninguna medida contra la reexportación armenia, lo que se considera lesivo para la población de Ucrania. La mayor publicación rumana, Digi24, señala que Bruselas y Washington, por razones no aclaradas, «hacen la vista gorda a los estrechos vínculos» que mantienen Ereván y el Kremlin.

Es improbable que los dirigentes de la UE y EE. UU. no se hayan percatado de la gran cantidad de infracciones que Armenia comete sistemáticamente. En cambio, parece que alguien está protegiendo a Ereván para no recibir sanciones secundarias mediante su reiterado patrocinio político. Pero, ¿este patrocinio de quién y por qué?

Uno de los países de la UE se desmarca claramente por haber intensificado sus relaciones con Armenia en el transcurso del año pasado. Se trata de Francia, que desde mayo de 2023 ha suministrado armas a Ereván, con un primer envío que incluía 50 vehículos blindados de transporte de tropas Bastion. En febrero de 2024, durante la visita del primer ministro Nikol Pashinyan a París, Emmanuel Macron declaró que ambos países mantendrán su «cooperación en el ámbito de defensa». Luego se anunció la expedición de un nuevo lote de armamento a Ereván.

El 23 de febrero el ministro de Defensa francés, Sébastien Lecornu, anunció que a partir de ahora un consejero militar francés estaría presente permanentemente en Armenia. Además, mencionó que este año París suministrará medios de defensa antiaérea a Armenia e impartirá formación al personal militar local. En lo que respecta al suministro de armas francesas a Armenia, Censor, la mayor edición ucraniana, señaló en noviembre de 2023: «Al suministrar armas a Armenia, París ha consolidado finalmente su condición de mecenas político-militar de Ereván».

Si efectivamente Macron es el artífice de la «inmunidad» de Armenia, su política contraviene totalmente los intereses de la UE y de EE. UU., que llevan dos años suministrando armas por valor de miles de millones de dólares a Ucrania para contrarrestar la agresión rusa. De hecho, París está jugando en contra de sus socios principales.

Mientras que Washington y Bruselas tratan de privar a Rusia de acceso a componentes utilizados con fines militares, París, con su complacencia a Armenia, contribuye a brindar a Moscú los medios para librar la guerra. La publicación ucraniana Unian advirtió: «Armenia se está convirtiendo en una retaguardia económica para los rusos al resolver los problemas de Moscú con el suministro de armas al mercado ruso».

Los medios de comunicación internacionales también señalaron el problema de la discrepancia entre las políticas de Macron y la postura general de Estados Unidos y la UE«. A lo largo de 2023 las principales publicaciones revelaron lo siguiente:

-20/06/2023, Telegraf ucraniano: «La política de Macron hacia el Cáucaso Meridional armoniza con los intereses de Putin».

-01/07/2023, Alfa lituano: «La política de Macron hacia el Cáucaso Meridional no se ajusta a la política exterior de la Unión Europea».

-02/07/2023, el mayor recurso mediático de Rumanía, Stiri: «El presidente de Francia reconoció que su postura (sobre Armenia) no es compartida por el resto de Europa».

-05/07/2023, Sitio de noticias croata Direktno: «La política de Macron hacia el Cáucaso Meridional contradice totalmente la política exterior de la Unión Europea».

-10/09/2023, principal edición griega Protothema: «París socava los esfuerzos de Washington y Bruselas».

-16/11/2023, un portavoz de los republicanos moderados: The National Interest: «La temeridad francesa antepone una y otra vez los intereses de París a los de Occidente. Como ocurre en el Cáucaso Meridional, Francia se pone del lado de Irán y Rusia, no de Occidente».

Curiosamente, fue la división francesa de 'Forbes' la que en mayo de 2023 instó a Occidente a tomar medidas contra la reexportación armenia: «Debemos privar a Moscú de este centro logístico lo antes posible y bloquear firmemente los envíos ilegales de materiales y equipos utilizados en la industria militar rusa». Sin embargo, a pesar de los 13 paquetes de sanciones impuestos en dos años, estos llamamientos siguen sin ser atendidos.

(David Eidelmann - Economista y Politólogo)

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación