Hazte premium
Hazte premium Hazte premium

El mercado de automoción no alcanzará los niveles prepandemia hasta 2030 según Ganvam

La patronal considera que no se superará el millón de matriculaciones hasta el ejercicio 2024

Las patronales dan por perdido 2023 y ven retos para el futuro Gobierno

Fernando Miguélez, director general de Ganvam Ganvam
Juan Roig Valor

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Las sucesivas crisis que han atacado la industria de automoción han hecho que la recuperación de este sector sea renqueante. Las grandes patronales de automoción, Anfac, Ganvam y Faconauto estiman que 1,2 millones de matriculaciones es el rango sano de ventas para un país como España, pero recuperar esas cifras va a costar tiempo.

De momento, la única de esas tres que se ha aventurado a predecir el cuándo ha sido Ganvam, que aglutina distribuidores independientes y oficiales. Junto con la consultora sectorial Ideauto, el presagio no es alentador: no se superarán 1,2 millones de compras hasta 2028 y no se dejarán atrás las 1,25 –el último registro antes del estallido de la pandemia– hasta 2030, cuando esperan que el mercado español cierre con 1,27 millones.

Sin embargo, hacer previsiones a tan largo plazo tiene un margen de error considerable, especialmente teniendo en cuenta que quedan dos cambios de legislatura y la entrada en vigor de nuevas normativas de emisiones más severas como la Euro 7, que está prevista prevista que se haga efectiva en 2025 como pronto.

Las estimaciones de Ganvam arrojan un crecimiento constante en todo lo que queda de década, pero cada año será progresivamente más bajo que el anterior. Entre 2022 y 2023 se producirá, pues, el mayor incremento, del 16,2% hasta cerrar el ejercicio en 944.814 matriculaciones.

Las ventas de modelos electrificados seguirán creciendo, algo inevitable tras la implementación de las Zonas de Bajas Emisiones y ante la futura prohibición de la venta de motores térmicos en 2035 aprobada por el Parlamento Europeo. Pero, en palabras del director general de la asociación, Fernando Miguélez, «este ritmo no será suficiente» para que ese año supongan la totalidad de las matriculaciones.

De cara a 2030, Ganvam estima que un 21% de las matriculaciones serán modelos electrificados –híbridos enchufables y eléctricos puros–, con un total de 279.819 unidades. De estas, 183.560 serán cero emisiones y las otras 96.182 contarán con un motor. Miguélez señaló que fomentar la demanda de este tipo de modelos a través de subvenciones es inevitable si se quieren cumplir los objetivos de Bruselas.

Pero también se puso el foco sobre los elementos estructurales necesarios para la adopción masiva de esta movilidad. Según el informe del Banco de España 'Heterogeneidad en el impacto del programa de incentivos a la adquisición vehículos eléctricos', no se ha determinado qué es más determinante para la compra de un cero emisiones, si el número de puntos de recarga o la renta per cápita.

Hablando de descarbonización, Miguélez subrayó la necesidad imperativa de reducir el número de vehículos contaminantes circulando en el parque y rebajar la edad media, que alcanzó los 14 años en 2022. «Si queremos reducir las emisiones, no podemos limitar las tecnologías en los incentivos a la compra», sentenció.

Además, la entrada en vigor de la Euro7 supone una amenaza para la industria europea, que ya ha señalado el CEO del Grupo Renault y presidente de ACEA, Luca de Meo. La patronal española hace eco de su postura, señalando que uno de los efectos que traerá aparejado es el del encarecimiento de los vehículos, «lo que implicará una menor demanda y la pérdida de hasta un 30% de las ventas» en el continente.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación