Hazte premium
Hazte premium Hazte premium

foro abc-asedas

Responsabilidad medioambiental desde los lineales a nuestras casas

'El camino del supermercado hacia la economía circular' abordó los desafíos de la sostenibilidad en el sector

María Martínez-Herrera, responsable de Medioambiente de Asedas; Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE; Alba Cabañas, directora de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad Autónoma de Barcelona; Marta Pérez, directora de WorldLex y Charo Barroso, responsable de 'ABC Natural' isabel permuy
Alberto Velázquez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los supermercados de Asedas (Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados) representan el 75% de la distribución de alimentos en España, con 19.000 puntos de venta en los que 15 millones de personas hacen la compra cada día. Nuria Cardoso, directora de comunicación de Asedas, destacó estos datos como referencia, y como responsabilidad ante una sociedad en la que la sostenibilidad es irrenunciable, en la presentación de la jornada 'El camino del supermercado hacia la economía circular. Indicadores de sostenibilidad medioambiental de Asedas'.

En este entorno de responsabilidad social, María Martínez-Herrera, responsable de Medioambiente de Asedas, presentó, junto con Brenda Martínez, consultora de WorldLex, los resultados del primer estudio 'Indicadores de Sostenibilidad Medioambiental de Asedas'. Una representación, sobre el terreno, del desempeño en pro de la sostenibilidad del sector durante todos estos años. Destacaron, para empezar, cómo se ha conseguido que solo haya un 1% de desperdicio alimentario en sus asociados (porcentaje que, en línea con la Ley 7/2022, se reutiliza como pienso animal, compostaje, valorización energética, etc.).

Complejo y posible

Otro dato destacado fue el correspondiente a la reutilización de un tercio de los envases (del resto, casi el 100% se recicla en circuito cerrado), además del intervalo de entre un 5 y un 10% de la inversión destinada a sostenibilidad medioambiental, con un incremento interanual 2021-2020 del 28%. Y en el caso de la valorización de residuos, otra de las claves de la economía circular, las especialistas subrayaron cómo si la tasa media de España es un 50.6%, en Asedas han conseguido un 73% en el año 2020 (y hasta un 77% en 2021).

Los datos precedieron a la mesa de debate moderada por Charo Barroso, en la que participaron, además de Martínez-Herrera, Cristina Rivero, directora del Departamento de Industria energía, Medio Ambiente y Clima de CEOE, Alba Cabañas, directora de la Oficina de Sostenibilidad dela Universidad Autónoma de Barcelona y Marta Pérez, directora de WorldLex.

Todas coincidieron en subrayar lo conseguido hasta la fecha en un entorno tan complejo como el actual «en el que (como apuntó Rivero) Asedas supone un gran laboratorio de experiencias por parte de los consumidores, muy necesario en tiempos como estos, en los que en los indicadores de riesgos marcados por el Foro Económico Mundial, seis de cada diez serán medioambientales en los próximos años».

Marta Pérez subrayó, por su parte, la necesidad de que la norma acompañe al desempeño «en nuestro caso, con diferentes exigencias de cumplimiento en función de la comunidad autónoma, a la espera de que la Ley de Cambio Climático tienda a armonizar la situación de legislaciones para consumidores y para empresas». Y Cabañas incidió en el camino recorrido por el sector, con hitos como, ya en 2006, la 'Guía de Buenas Prácticas del Sector de la Distribución', además de destacar la importancia de la comunicación y la información: «Todos los implicados tenemos que atender no solo al consumo, sino al posconsumo: no solo cómo compras, sino qué haces con lo que compras».

Desafíos para todos

Como cierre, José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, e Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, participaron en el diálogo 'Retos medioambientales para la distribución de alimentos'.

José Miguel Herrero, director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, e Ignacio García Magarzo, director general de Asedas isabel permuy

Herrero destacó las acciones puestas en marcha, así como la importancia de abordar proyectos de ley como el relativo al desperdicio alimentario «con medición, a través de paneles de opinión; concienciación, con campañas como 'Aquí no se tira nada', y una legislación que regule todo el proceso de la cadena alimentaria». García Magarzo subrayó, por su parte, la importancia de contar con el sector a la hora de legislar «para garantizar la seguridad jurídica, sin ánimo sancionador ni fiscalidad recaudatoria, ya que nos gusta que nos marquen objetivos, pero con una adecuada flexibilidad legal».

La Ley de Suelos y Residuos Contaminados, el coste de la energía («el segundo, incluso en ocasiones el primero, de nuestros costes, cuando era el tercero», señaló García Magarzo), la (a reivindicar) excelente calidad de la cadena agroalimentaria y de distribución españolas, las particularidades en envasados (como en los casos de frutas y verduras con merma)… parte de un recorrido por el presente y futuro de la sostenibilidad medioambiental de un sector fundamental para la economía española.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación