El Día de Muertos se confunde frecuentemente como el "Halloween de México" por la presencia de esqueletos y la cercanía en el calendario de las fechas de las dos celebraciones: 21 de Octubre y 2 de Noviembre. Sin embargo se trata de una festividad azteca, originaria del sur de México que celebra la memoria de familiares y amigos que han fallecido.
Es probable que las celebraciones de este este año resulten un poco apagadas debido a la pandemia de coronavirus, pero muchas de las actividades asociadas con estas fiestas pueden celebrase con mínimos riesgos para la salud.
Según el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, estas actividades alternativas incluyen el celebrar de forma virtual o con miembros del hogar, tocar en casa la música favorita de nuestros fallecidos y hacer un altar de ofrendas para rememorar su vida. Sin embargo, el CDC también advierte del riesgo de otras actividades como asistir a celebraciones grandes en espacios cerrados, donde se canta con otras personas, o participar en eventos muy concurridos. Aquí hay una breve guía sobre los símbolos asociados con esta fiesta:
Dias de celebración
Flores, comida, altares y música son parte esencial de la ocasión. Los miembros de la familia limpian y decoran las tumbas y lápidas de los seres queridos con calaveras, guirnaldas, velas y flores de cempasúchil. Platos de comida, como calaveritas de azúcar, panes de muerto y bebidas, se colocan junto a cerámicas y objetos personales en altares y ofrendas que honran la memoria de los difuntos. Algunos familiares creen que los muertos se alimentan con la "esencia" de la comida del altar, en las mesa del comedor familiar o en la misma tumba.
Algunos objetos frecuentes en las Ofrendas
Influencias de la mitología Azteca
El Día de Muertos tiene una rica historia con una mitología que mezcla influencias Aztecas y Católicas. Los orígenes datan 2,000 años atrás: Los Aztecas creían que los espíritus de ancestros viajaban al otro mundo. Los alebrijes, unas coloridas criaturas místicas se hicieron populares en los años 30 y se basan en los guías de la mitologia azteca. Con cuerpos exagerados y decorados con franjas y lunares, se les considera criaturas de ensueño y del reino de los muertos.
Mictlán: El inframundo de la mitología Azteca. Se pensaba que se dividía en nueve regiones, dependiendo en la causa de la muerte. Los espíritus viajaban a través de distintas vidas espectrales y el mundo de los vivos. En las regiones de Mesoamérica se pensaba que un perro guiaba a los muertos a través del río que separa el mundo físico de la ultratumba.
Miclantecuhtl, el dios de los muertos, y su esposa, Mictecacihuatl, diosa de la muerte, reinan el ultramundo de Mictlán. Ella es la protectora de los huesos de los difuntos, ayudándoles en la otra vida. A principios del siglo XX, el artista José Guadalupe Posada dibujó una popular versión satírica de un elegante esqueleto femenino, con un sombrero decorativo y vestido largo, que se ha incorporado como uno de los símbolos del Día de Muertos.
Regiones de la festividad
Tradicionalmente se celebrada con desfiles, carrozas de colores y festivales multitudinarios, la celebración de este año en Ciudad de México va a ser virtual. Una aplicación llamada "Xóchitl, embajador mundial de Méjico" servirá de plataforma digital interactiva, incluyendo realidad aumentado (AR), que permitirá a los participantes disfrutar de la cultura y tradiciones mexicanas alrededor del Día de los Muertos 2020.
Debido a la la poca presencia de influencias Mesoamericanas en las regiones del Norte de México, las festividades del Día de los Muertos no se celebraban en todo el país. Sin embargo a principios del siglo 20, las tradiciones del Día de Muertos comenzaron a expandirse desde las regiones del Sur de México, hasta convertirse en la celebración nacional que es hoy.
Fuentes: dayofthedead.holiday/history; britannica.com and USA TODAY research
This article originally appeared on USA TODAY: El Día de Muertos: Guía visual para recordar a los difuntos en México