Quién es quién en el Consejo de Estado que desaconseja la impugnación preventiva de Puigdemont
Es el órgano encargado de velar por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico
MadridActualizado:El Consejo de Estado, el órgano que ayer propinó un duro revés al Gobierno por la presentación de la impugnación, de manera preventiva, a la candidatura de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat, es el encargado de velar por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico.
Según estipula el artículo 2 de la ley orgánica, El Consejo de Estado tiene entre sus funciones emitir dictamen sobre los asuntos que se sometan a su consulta el Gobierno o sus miembros, aunque no serán vinculantes, salvo que la ley disponga lo contrario.
Esto es precisamente lo ocurrido ayer. El Gobierno anunció que llevaría al TC, previa consulta al Consejo de Estado, la impugnación de la candidatura de Puigdemont, por encontrarse fugado de la justicia y no poder asistir en persona al pleno de investidura. El Ejecutivo esperaba luz verde del órgano, pero pese a no obtener el informe favorable está decidido a seguir adelante.
El Consejo de Estado realiza por sí o bajo su dirección los estudios, informes o memorias que el Gobierno le solicita, y elabora las propuestas legislativas o de reforma constitucional que el Gobierno le encomienda.
Según el artículo 107 de la Constitución, el Consejo de Estado es el «supremo órgano consultivo del gobierno». Precede a todos los demás cuerpos y órganos de la Administración, después del Ejecutivo.
Su composición y competencias se reguló por la Ley Orgánica 3/ 1980 de 22 de abril, que extiende su actuación consultiva también a las Comunidades Autónomas. Esta ley fue modificada primero por otra de 26 de diciembre de 1983, sobre incompatibilidades del Presidente y consejeros.
La última modificación está recogida en la Ley Orgánica 3/2004 de 28 de diciembre, por la que se le dota de nuevas facultades para elaborar propuestas legislativas o de reforma de la Constitución y realizar informes, además de los tradicionales dictámenes. Para ello se creó un nuevo órgano, la Comisión de Estudios, además del Pleno, la Comisión Permanente y secciones (8) ya existentes.
Sus miembros, además del presidente y el secretario general, están divididos en consejeros permanentes (8), natos (11) y electivos (10). A partir de la reforma de diciembre de 2004, se incorporaron los expresidentes de Gobierno, para lo que se crea la categoría de Consejero nato vitalicio.
Estos son los miembros del Consejo de Estado:
Presidente: José Manuel Romay Beccaría.
Consejeros Permanentes: Landelino Lavilla Alsina, expresidente del Congreso de los Diputados; Miguel Rodríguez-Piñero y Bravo-Ferrer, expresidente del Tribunal Constitucional; Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, padre de la Constitución; Fernando Ledesma Bartret, expresidente del Consejo de Estado; Alberto Aza Arias, diplomático; José Luis Manzanares Samaniego, expresidente del Consejo General del Poder Judicial; María Teresa Fernández de la Vega Sanz, exvicepresidenta del Gobierno; Enrique Alonso García, jurista especializado en derecho administrativo y medioambiental.
Consejeros Natos: Darío Villanueva Prieto, director de la Real Academia Española; José Antonio Escudero López, presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación; Marcos Peña Pinto, presidente del Consejo Económico y Social; Fernando Alejandre Martínez, general de Ejército, jefe del Estado Mayor de la Defensa; Victoria Ortega Benito, presidenta del Consejo General de la Abogacía; Benigno Pendás García, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales; Luis María Linde de Castro, gobernador del Banco de España; Antonio Pau Pedrón, presidente de la Sección Primera de la Comisión General de Codificación; Juan Velarde Fuertes, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Julián Sánchez Melgar, fiscal general del Estado; Eugenio López Alvarez, abogado heneral del Estado-Director del Servicio Jurídico del Estado.
Consejeros Electivos: Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós, Juan José Laborda Martín, Isabel Tocino Biscarolasaga, Manuel José Silva Sánchez, Juan Antonio Ortega y Díaz-Ambrona, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, José María Michavilla Núñez, Ana Palacio Vallelersundi, María Luisa Cava de Llano y Carrió.