Panamá
La OCDE explica en su página web que el convenio es una herramienta para que los distintos gobiernos puedan suprimir las brechas normativas que existen actualmente a nivel internacional.
La plataforma financiera de Panamá lleva varios años bajo la lupa de distintos organismos internacionales
Panamá formalizó hoy su adhesión a un convenio multilateral contra la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios, que es auspiciado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y que ya han suscrito más de 70 países o jurisdicciones.
El Ministerio de Economía y Finanzas explicó en un comunicado que el convenio suscrito este miércoles en la sede de la OCDE, en París, permite modificar la red de convenios para evitar la doble imposición "de forma más rápida, eficiente y sincronizada, sin necesidad de llevar a cabo múltiples renegociaciones bilaterales".
La firma del texto, añadió el comunicado, "da otra muestra al mundo de que Panamá es un país que desarrolla sus compromisos en materia fiscal para ser eficiente y generar un adecuado balance entre las expectativas internacionales y la preservación de los mejores intereses nacionales".
La OCDE explica en su página web que el convenio es una herramienta para que los distintos gobiernos puedan suprimir las brechas normativas que existen actualmente a nivel internacional y que facilitan la ocultación o el traslado artificial de los beneficios empresariales a jurisdicciones de baja o nula tributación.
Según el organismo internacional, la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios originan una pérdida anual de entre un 4 % y un 10 % de la recaudación global del impuesto de sociedades, es decir, entre 100.000 y 240.000 millones de dólares al año.
La plataforma financiera de Panamá lleva varios años bajo la lupa de distintos organismos internacionales por su supuesta falta de transparencia.
Las críticas contra el sistema financiero y fiscal del país arreciaron tras la inclusión de Panamá en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), de la que salió en febrero de 2016, y tras el escándalo de los denominados papeles de Panamá.
La Unión Europea (UE) incluyó al país el pasado diciembre en su primera lista de paraísos fiscales, pero esta semana los ministros de Economía y Finanzas de la UE acordaron sacar a Panamá y a otros jurisdicciones de ese listado porque se habían comprometido a hacer cambios en sus legislaciones.