Representante de OPS y OMS recomienda no entrar en pánico por el sarampión 

Óscar Barreneche, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Guatemala, explicó por qué el único caso de sarampión que fue confirmado ayer en el país es calificado como brote.

Por Rosa María Bolaños / Guatemala

Es necesario continuar acciones para evitar que se propague el brote de sarampión detectado en el país, recomendó el representante de la OMS y OPS. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)
Es necesario continuar acciones para evitar que se propague el brote de sarampión detectado en el país, recomendó el representante de la OMS y OPS. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca)

Es necesario continuar acciones para evitar que se propague el brote de sarampión detectado en el país. 

Barreneche dijo que ve necesaria la campaña intensiva de vacunación programada para este año para recuperar la cobertura a los niños que no se atendieron desde el 2014, cuando hubo desabastecimiento.

¿Por qué la existencia de un solo caso se considera un brote de sarampión?

Es un asunto particular en América. El sarampión se declaró eliminado en el 2016.  En los países en los que la enfermedad no existe, como en Guatemala, que no se ve desde 1998, un solo caso es considerado un brote.

Apoyo de la OPS a Guatemala

También hemos estado acompañando al ministro y viceministro para el diseño y aplicación de la normativa técnica, le damos el consejo técnico basado en la mejor evidencia que existe globalmente sobre las políticas o iniciativas de cómo deben responder a este brote o cualquier problema de salud pública. Se apoya en la organización de la vigilancia epidemiológica, es fundamenta en los puertos de entrada en el país para identificar los casos de sarampión y otras enfermedades.

Con la alerta epidemiológica que se había sacado en diciembre estamos un poco más preparados para enfrentar este caso.

¿Qué tipo de vacuna y que función tiene la que se usará ahora?

La vacuna es la misma generalmente en el país y en otros países del área, es un virus atenuado que protege contra tres enfermedades como el sarampión, la rubeola y las paperas.

Es una vacuna segura pero tiene que manejarse de forma correcta respetando la cadena de frío para que no se desnaturalice. Pueden producir reacciones pero no genera efectos secundarios graves ni letales por su aplicación. Unos siete días después de que se aplica se puede presentar un pequeño rash es decir pequeños salpullidos pero que es una forma mucho más atenuada que es el sarampión mismo.

El sarampión es potencialmente muy grave para los niños, puede tener complicaciones como la neumonía y la muerte. En niños que tienen problemas de debilidad en el sistema inmunológico por ejemplo con malnutrición aguda esa enfermedad puede ser fatal con complicaciones muy severas.

Por eso es importante que podemos contener un brote para evitar que haya ese tipo de complicaciones.

¿Hay abastecimiento o disponibilidad necesarios en el ministerio de salud para la vacunación focalizada y general que se quiere efectuar?

Para lo que se está haciendo ahora en la respuesta del brote hay suficiente abastecimiento de vacunas y de insumos.

Al hablar de la campaña nacional el ministerio identificó que el costo supera los Q300 millones, y hay problemas presupuestarios porque no se aprobó el de este año, yo creo que van a entrar en un período de negociación y hay un compromiso del ministerio de finanzas a través del instrucciones del presidente se le están dando recursos al ministerio de salud para que pueda adelantar su campaña pero en necesario que se movilicen más recursos para que se garantice que todo ese barrido que se va hacer para recuperar la cobertura de vacunación que se necesita se van a necesitar más recursos.

Es diferente con la malaria, ya que, como la enfermedad aún existe en el país, un caso no se considera un brote.

¿Qué significa la declaratoria?

En ese contexto de eliminación, cualquier caso sospechoso se debe considerar como positivo hasta que se demuestre lo contrario; es para tomar las medidas de contención desde lo más temprano posible.

El sarampión es una enfermedad viral bastante transmisible, con un período de incubación de entre siete y 21 días, entonces hay que tomar acciones tempranas para evitar que esto se propague en la población.

¿Qué acciones se deben emprender? 

Ha habido una respuesta bastante rápida del Ministerio de Salud y del hospital en donde el caso fue admitido hace dos días. El Ministerio está tomando las medidas con el apoyo de OPS Y OMS para bloquear la potencial transmisión o que el brote se expanda.

Hay que asegurarse de que el caso es identificado y aislado, buscar todos los contactos que haya tenido la persona en el período de contagio,  como  la comunidad donde vive, el colegio a donde va, el hospital, y se efectúa  campaña de vacunación.

Además, hay que aumentar la vigilancia y hacer una campaña de educación del personal médico que trabaja en hospitales, en centros de salud, para que estén pendientes y los reporten inmediatamente.

Se anunció para febrero una vacunación general o indiscriminada a niños de 0 a 6 años que no solo incluirá la vacuna de sarampión.

¿Es adecuado?

Sí. El problema es que han existido   debilidades en el sistema para mantener los niveles de vacunación adecuados para proteger a toda la población, entonces el Ministerio hizo en diciembre pasado, con el apoyo del presidente (Jimmy Morales), un acuerdo gubernativo   en el que se movilizará a todo el Gobierno para garantizar que se puedan recuperar.

Cuando se tiene más del 95% de nivel de vacunación, particularmente de sarampión, se está protegiendo a la población; si es menor   se tiende a tener problemas. Por eso hay población susceptible a un brote.  Hay que ser agresivos en el esquema de vacunación porque existe una brecha.

¿En qué porcentaje está el nivel de vacunación?

Entre el 70% y el 80% con primera dosis, y la segunda dosis es 70% a nivel nacional, y en la ciudad de Guatemala es de 93%.

Con la campaña masiva a todos los niños menores de 6 años se busca que  se recupere y se cubra a los  que no fueron vacunados desde el 2014.

En el caso del brote identificado, se fija un plazo de 90 días, ¿para qué sirve?

Los estándares de salud fijan un plazo de seguridad de tres períodos de incubación, a partir del último de brote. Cada período es de 21 días y hasta después de ese momento se considera que ya no habrá una circulación inclusive silenciosa del virus; es para estar seguros.

¿Qué debe hacer la población en general?

Es importante que la gente no lo tome como un mensaje de pánico. También es muy importante que los papás y las mamás verifiquen que los esquemas de vacunación de sus niños estén completos y en particular que tienen las dos dosis de vacunas que incluyen la de sarampión. Si no lo tienen o tienen duda, asistan al centro de salud, a un hospital nacional o privado.

Brigadas de vacunación del Ministerio de Salud y la OPS comenzaron ayer a aplicar la vacuna triple vírica al círculo escolar y de familia inmediato a la  adolescente cuyas pruebas dieron positivo en sarampión, luego de un viaje a Alemania.