Los buenos efectos de exportar ganado

En enero se han exportado 9300 cabezas de ganado en pie por Cartagena hacia Irak, provenientes de Cesar, Magdalena, Bolívar, Córdoba y Sucre, tal como publicamos ayer en El Universal. Las reses exportadas son machos que irán al matadero luego de ser cebados en su destino, lo que será indispensable dado el viaje largo por barco y la segura pérdida de peso de los semovientes.

Fedegán le informó  a El Universal que en 2017 el país exportó 83.343 cabezas de ganado al Líbano, Irak, Egipto y Jordania, es decir, 6945,25 al mes, con un precio de venta total un poco mayor a los USD 55 millones. Será interesante ver si este promedio sube en 2018, como parecería ser el caso con unas exportaciones en enero de 9300 cabezas hasta ahora, como mencionamos atrás.

¿Qué efecto tienen estas exportaciones en el país?

En Colombia se sacrifican unas 4 millones de cabezas al año para el consumo interno, mientras las exportaciones de ganado en pie son apenas el 2,1% de este total que se queda en el país, así que no afectan el precio interno de forma importante, pero en cambio sí estimulan la cría y el levante dentro de Colombia, lo que a su vez tiene sus propios efectos, como que el ganadero retiene sus vientres y a la vez los mejora para tener reses más precoces, es decir, que críen, crezcan y engorden más rápido. Tener que producir más en la misma tierra es también una ganancia no solo en producción, sino en productividad, aumentando la eficiencia general de las operaciones agropecuarias, hecho que es muy deseable.

En muchos casos también estimula el empleo, ya que contratar más mano de obra es uno de los factores que con frecuencia resulta de tener más producción en la misma cantidad de hectáreas al implementar nuevas tecnologías, tanto de producción de alimento (heno y ensilaje, por ejemplo) como de manejo de las tierras.

Como otras veces, insistimos en la necesidad de invertir en fuentes de agua para regar, bien sean subterráneas mediante pozos, o represas que acumulen los frecuentes y copiosos excesos del invierno. Hay sitios y condiciones particulares que a veces hacen que un método sea superior al otro.

Hay que reconocer también que el Gobierno se movió para recuperar para Colombia el estatus de país libre de aftosa por vacunación,  luego del los brotes ocasionados por ganado contaminado y contrabandeado desde Venezuela, lo que permite reanudar las exportaciones a todas partes. Ahora el Estado tiene que mantener una vigilancia implacable para evitar otro suceso similar.

 



Exprese su opinión, participe enviando sus comentarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los usuarios y no reflejan la opinión de www.eluniversal.com.co. Nos reservamos el derecho de eliminar aquellos que se consideren no pertinentes. Consulte los términos y condiciones de uso.

Para enviar comentarios Inicie sesión o regístrese