Macroproyectos de Cartagena, ¿con futuro?

Protección costera
Inversión:
160 mil millones de pesos, de los cuales 100 mil aportará la Nación y 60 mil el Distrito.

Problema: inundaciones cada vez mayores por el nuevo nivel medio del mar, erosión costera en la avenida Santander, Bocagrande y El Laguito. Causan trancones, inundaciones y daños en la malla vial.

Fecha del anuncio: 3 de marzo, durante la firma de un convenio interadministrativo para trasladar la Base Naval.

Entidad a cargo: Valorización Distrital y Fondo Adaptación.

Estado de los recursos: a la Alcaldía le aprobaron los créditos bancarios para el préstamo  de 60 mil millones de pesos.

Del proyecto: según Alfonso Arrieta, director del Instituto de Hidráulica de la Universidad de Cartagena, el diseño de la protección costera consiste hasta ahora (podría cambiar) en construir 7 espolones desde el Túnel de Crespo hasta el espolón Iribarren, frente al hotel Caribe, y un malecón marginal en todo ese mismo trayecto, entre otras obras complementarias.

Cronograma: la licitación se abrirá en enero próximo; en marzo se contratará; y ya en abril se pondrá la primera piedra para los espolones del macroproyecto.

Drenajes pluviales
Inversión: 1,5 billones de pesos. En su primera etapa el presupuesto es de 300 mil millones de pesos.

Problema: constantes inundaciones en diferentes barrios y calles de la ciudad y la vulnerabilidad del sistema de alcantarillado.

Fecha del anuncio: 22 de noviembre de 2016, en rueda de prensa en el salón Vicente Martínez, del Palacio de La Aduana.

Entidad a Cargo: Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe).

Estado de los recursos: a la Alcaldía le aprobaron los créditos bancarios para el préstamo de 15 mil millones de pesos.

Del proyecto: en su primera etapa serán intervenidos 29 kilómetros de 26 canales pluviales que atraviesan y afectan con inundaciones a al menos 88 barrios. El Distrito priorizó para el primer semestre del 2018 los canales Ricaurte, Chiamaría 1, Chiamaría 2, Juan José Nieto, Alameda, Villa Rubia A, Villa Rubia B y San Fernando-Cárcel.

Cronograma: el Distrito recibió el pasado 30 de octubre unos estudios de la Universidad de Cartagena correspondientes a ocho canales. El 30 de noviembre, la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar (SIAB) hizo su evaluación final, en la que consideró que el proyecto sí funciona. En el primer trimestre del año entrante se estructurarán pliegos, se abrirá licitación y se empezará la intervención de estos ocho canales.

Cerro de La Popa y Salto del Cabrón
Inversión: $12 mil millones.

Problema: el Salto del Cabrón, una roca de gran tonelaje que está en la parte alta del cerro de La  Popa, tiene una grieta que está focalizada en una esquina y tiene una fractura de 7 metros de largo por 7 centímetros de ancho, y su profundidad es de 4 metros. Esta es una amenaza latente de desplome que podría afectar a cientos de familias que viven en invasiones en las faldas del cerro de La Popa y barrios aledaños, además de caerse el claustro que está en la cima.

Fecha de anuncio: 18 de marzo, luego de una reunión extraordinaria entre cabezas de diferentes dependencias de la Alcaldía.

Entidad a cargo: Secretaría de Infraestructura y comité técnico de expertos de la Universidad de Cartagena.

Estado de los recursos: a la Alcaldía le aprobaron los créditos bancarios para el préstamo de 2 mil millones de pesos.

Del proyecto: se tiene previsto un sistema de terrazas conformado por pantallas pilotes en la parte inferior de las calizas para protegerlas y evacuar el agua que cae directamente hacia la parte del Salto del Cabrón. También se está pensando en un sistema de anclaje del material calcario que está triturado, con un tratamiento de los drenajes naturales con sistemas de disipadores con gaviones para controlar el agua que se filtra por esta piedra. Además, protegerán los taludes con cobertura vegetal y en la parte baja se hará una trampa de sedimento.

Cronograma: el 9 de octubre de 2016 se entregaron los resultados, por lo que hasta ese momento se pudo definir un plan de acción integral para intervenir el Salto del Cabrón. La intervención está prevista para el primer semestre del 2018. Se priorizaron algunas obras puntuales por falta de presupuesto para las demás.

Quinta Avenida de Manga
Este proyecto lo congeló el alcalde (e) Sergio Londoño hasta que no haya una vía adicional para pasar el tráfico de Manga a Bocagrande, quizá por un túnel. La Quinta Avenida de la administración de Duque costaba 120 mil millones de pesos. El Distrito aportaría 80 mil millones de pesos de ingresos corrientes y de destinación libre, y el resto (cerca de $32 mil millones) sería un aporte en especie de Edurbe.

Problema: los problemas más grandes de movilidad de Cartagena arropan a Manga, ya que este barrio se convirtió en un puente que une al Centro, Bocagrande y Castillogrande, entre otros sectores, con el resto de la ciudad.

Fecha del anuncio: 15 de diciembre de 2016 en una ponencia en el parque Lácides Segovia, en Manga.

Entidad a cargo: Empresa de Desarrollo Urbano de Bolívar (Edurbe).

Estado de los recursos: incierto.

Del proyecto: construcción de una vía en doble calzada con dos carriles correspondientes a la avenida Las Quintas, desde la salida del peaje de Bazurto-Manga hasta el puente Las Palmas (en Manga), bordeando la Ciénaga de Las Quintas en el costado sur, incluyendo la construcción de un paseo peatonal, espacio público y puentes peatonales.

Cronograma: incierto.

Ahora te puedes comunicar con El Universal a través de Whatsapp

  • Videos
  • Mensajes
  • Fotos
  • Notas de voz

cuando seas testigo de algún hecho noticioso, envíalo al: 321 - 5255724. No recibimos llamadas.



Exprese su opinión, participe enviando sus comentarios. Las opiniones aquí registradas pertenecen a los usuarios y no reflejan la opinión de www.eluniversal.com.co. Nos reservamos el derecho de eliminar aquellos que se consideren no pertinentes. Consulte los términos y condiciones de uso.

Para enviar comentarios Inicie sesión o regístrese